CIENCIA
Tras recibir dos reconocimientos internacionales, la líder del grupo que investiga el parásito que genera la toxoplasmosis fue destacada en la revista científica.
Nature es una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Recientemente, esta publicación destacó el trabajo de Juan Pablo Tosar y de María Fernanda Cerdá y el 4 de enero, en la primera semana del 2022, reconoció a María Eugenia Francia, una científica uruguaya que trabaja en el Institut Pasteur de Montevideo.
Previo a esta publicación, Francia —que es responsable del Laboratorio de Biología de Apicomplejos del instituto— recibió dos grandes reconocimientos internacionales: un proyecto liderado por ella fue seleccionado como uno de los 10 ganadores de Proyectos Transversales financiado por la Red Internacional del Institut Pasteur; y, por otro lado, el proyecto “Unvelling the hidden faces of the apicomplexan life cycle”. Este trabajo fue presentado en marzo 2021 por Francia y fue uno de los tres ganadores del llamado internacional de la RIIP para grupos a 4 años.
Nature publicó el 4 de enero un artículo escrito por Chris Woolston, pero que cuenta el trabajo de María Eugenia Francia en el laboratorio. Es “genial e increíble que una revista me ponga a mí en ese espacio”, dijo la científica uruguaya a El País. Pero sobre todo, resaltó, que “Nature está mirando a Uruguay” y que busca a “personas destacadas para darles un espacio”.
Para ella, estos reconocimientos que en los últimos años se dan de manera frecuente se deben a varios motivos: por un lado, los científicos uruguayos están accediendo cada vez más a lugares competitivos de publicaciones. Por otro, “hay una globalización de la ciencia en general y de uruguayos que salen a congresos a mostrar lo que hacemos”, expresó.
Francia explicó también que “la pandemia fue una oportunidad para los científicos porque el país lo manejó bien y se miró cómo Uruguay se apoyaba en los científicos para tomar decisiones”, detalló. Por último, “la profesionalización de la comunicación en ciencia también hizo una diferencia”, dijo.
Respecto al rol de las mujeres en la ciencia, Francia expresó que si bien hay muchas mujeres trabajando en los primeros niveles de las ciencias biológicas, hay un mayor sesgo en posiciones de dirección. “Se ve un gran desbalance”, opinó pero agregó que se está trabajando para que “en el futuro eso cambie” ya que hay “bastante conciencia” de dichos desbalances.
Parásito de la toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad que se produce debido a la infección del parásito Toxoplasma gondii.
De acuerdo a Mayoclinic es uno de los parásitos más comunes del mundo. Según lo publicado porEl País, la mitad de los uruguayos está infectada de forma crónica con este parásito, aunque no todos lo saben debido a que no presentan síntomas.
En Uruguay nacen todos los años unos 150 niños infectados por toxoplasma. Si se habla de ganado, se estima que Toxoplasma gondii genera el 75% de los abortos de causa infecciosa en las ovejas.
El equipo del Institut Pasteur intenta saber cómo se transmite este parásito y cuáles son sus rutas. “Si bien este parásito es muy conocido y muy estudiado, hay cosas bien básicas que no se entiende cómo suceden. Y, obviamente, si uno no entiende cómo causa la enfermedad, no se pueden desarrollar estrategias para tratarla”, señaló previamente a El País.
Y añadió: “Cómo cruza la barrera de la placenta para infectar al feto es una cosa de la que no se sabe nada. Se sabe que es muy destructivo cuando infecta a una embarazada que no tiene inmunidad previa para combatirlo pero no se sabe cómo lograr cruzar la placenta que es un filtro muy efectivo y que protege al feto de un montón de infecciones menos de este parásito”.
“Los dos premios son muy competitivos. Se presentan muchas personas y otorgan muy pocas becas. Que te otorguen uno es poco probable, pero que te otorguen los dos juntos es casi imposible. Estoy muy contenta. Son proyectos grandes, súper ambiciosos y muy competitivos a nivel internacional y ahora tenemos la financiación para encararlos y hacerlos bien”, comentó la investigadora a El País.