Publicidad

Científica uruguaya gana premios para descifrar el parásito de la toxoplasmosis

Compartir esta noticia
María Eugenia Francia

CIENCIA

María Eugenia Francia lidera tres proyectos sobre Toxoplasma gondii en el Institut Pasteur de Montevideo

María Eugenia Francia le ganó a la banca. Ella dice que la noticia que le llegó hace unos días es “una cosa que te pasa solo una vez en tu carrera y nada más”.

A pesar de las bajas probabilidades, esta científica consiguió dos premios internacionales en simultáneo que permitirán descifrar aspectos que todavía siguen siendo desconocidos del Toxoplasma gondii. “La única razón por la que podemos ahora soñar con hacer tres proyectos gigantes y costosos es porque vienen con financiación extranjera”, afirmó.

La responsable del Laboratorio de Biología de Apicomplejos del Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) es una de los tres científicos seleccionados en un llamado mundial para jóvenes investigadores. En total, recibirá unos 650 mil euros para financiar tres estudios sobre el parásito.

Este no es su primer destaque internacional. Este año, junto a Luisa Berná y otros colaboradores, publicó en la revista Genome Research la actualización para el mundo del genoma de dos enfermedades de magnitud: neosporosis y toxoplasmosis. Ahora la apuesta es conocer cómo el parásito “salta todos los sistemas de seguridad del organismo”.

Toxoplasma gondii puede infectar casi cualquier animal. “Es un problema de salud pública. La prevalencia es altísima”, apuntó.

La mitad de los uruguayos está infectada de forma crónica con este parásito y “muchos no lo saben” dado que no presentan síntomas. Afecta, sobre todo, a personas inmunocomprometidas, como pacientes con HIV-Sida, trasplantados y a niños nacidos de mujeres embarazadas que adquieren la infección por primera vez durante la gestación. En embarazos viables el parásito puede generar malformaciones en el feto, trastornos neurológicos y ceguera. En Uruguay nacen todos los años unos 150 niños infectados por toxoplasma.

Si se habla de ganado, se estima que Toxoplasma gondii genera el 75% de los abortos de causa infecciosa en las ovejas.

Aunque todo lo anterior es conocido, cómo logra hacerlo el parásito es un misterio.

Por eso, Francia dirigirá tres proyectos que apuntan directamente a saber cómo se replica en las células (además, lo hace en cualquier tipo de células, ya sea “del corazón, del cerebro o del ojo”), cómo hace para pasar de la placenta al feto y cómo consigue diseminarse gracias a los gatos.

“Si bien este parásito es muy conocido y muy estudiado, hay cosas bien básicas que no se entiende cómo suceden. Y, obviamente, si uno no entiende cómo causa la enfermedad, no se pueden desarrollar estrategias para tratarla”, señaló.

Y añadió: “Cómo cruza la barrera de la placenta para infectar al feto es una cosa de la que no se sabe nada. Se sabe que es muy destructivo cuando infecta a una embarazada que no tiene inmunidad previa para combatirlo pero no se sabe cómo lograr cruzar la placenta que es un filtro muy efectivo y que protege al feto de un montón de infecciones menos de este parásito”.

La transmisión de madre a hijo no es la única vía de infección. También lo es comer carne cruda o mal cocida y exponerse a heces de gato infectadas. El gato es el único animal en el que el parásito produce quistes.

Por eso, el otro proyecto de Francia es entender porqué. “De esto no se sabe nada y la razón es que nadie trabaja con animales domésticos en el laboratorio por cuestiones éticas”, explicó.

Pero la científica ya sabe cómo acabar con este problema. Se va a trabajar con un modelo de “mini intestinos” generados en el Laboratorio de Biología Celular del IP Montevideo. Estos simularán las condiciones tal como ocurren en el órgano de los animales infectados.

Francia contará con la colaboración de los institutos Pasteur de Lille y París y de una consultora de la Universidad de Oxford Brookes, además de una partida total de 650 mil euros para cuatro años de trabajo.

“Los dos premios son muy competitivos. Se presentan muchas personas y otorgan muy pocas becas. Que te otorguen uno es poco probable, pero que te otorguen los dos juntos es casi imposible. Estoy muy contenta. Son proyectos grandes, súper ambiciosos y muy competitivos a nivel internacional y ahora tenemos la financiación para encararlos y hacerlos bien”, comentó la investigadora en diálogo con El País.

El problema de siempre: conseguir fondos.

Los premios conseguidos por la científica María Eugenia Francia permitirán la contratación de tres posdoctorados y, por lo tanto, se conseguirá un nivel de calidad y productividad que, sin la ayuda económica extranjera, no sería posible.

“Para poner (los 650 mil euros de los premios) en perspectiva, el Fondo Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es de US$ 30 mil; un subsidio equivalente en Estados Unidos es de un millón”. Y añadió: “Esta financiación para Uruguay es excelente y le estamos pisando los talones a los investigadores en Estados Unidos. Podemos competir mejor pero la remamos de atrás”. Parte del dinero se destinará al pago de salarios de los miembros del equipo, entre ellos, tres nuevos integrantes para el laboratorio.

“Estas personas se van a formar pero también les voy a poder pagar un sueldo decente”, contó Francia.

Esto se debe a que hay muy pocos mecanismos en el país para retener a los posdoctorados y, por lo general, los investigadores deciden irse del país para perfeccionarse en el exterior.

La investigadora señaló que la ANII solo ofrece becas de repatriación pero no para evitar la emigración de profesionales en este punto de su carrera; la Universidad de la República (Udelar), por su parte, solo concede becas de posdoctorado a aquellos profesionales con cargo, por lo que quedan por fuera los que no trabajan en la institución. La sede del Pasteur en Montevideo solo otorga dos becas por año.

“Somos ocho en el laboratorio y vamos a ser 11. Estoy muy contenta. Implica un montón de trabajo. Son proyectos gigantes. Uno puede soñar con hacer proyectos de esta envergadura cuando tiene este nivel de financiación”, afirmó.

Para Francia, la pandemia por el nuevo coronavirus tuvo un efecto positivo en la visibilización del trabajo del científico ante la población. Solo en la Facultad de Ciencias de la Udelar hubo un incremento del 45% de los inscriptos este año.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad