Ida Vitale cumple 100 años: tres miradas a la mujer curiosa y sagaz que llevó la poesía de Uruguay al mundo

Es la gran poeta uruguaya viva y el 2 de noviembre cumple 100 años. ¿Cuál es la huella de Ida Vitale en la poesía y qué la define como persona? Aquí, tres mujeres hablan de su vida y obra.

Compartir esta noticia

Hoy es un día de fiesta para la cultura uruguaya: Ida Vitale, una de máximas referentes de la literatura local y ganadora del Premio Cervantes, cumple 100 años. Es un acontecimiento que rodea a la escritora, última representante de la “Generación del 45” y responsable de títulos como Cada uno en su noche y Léxico de afinidades, y que ha logrado una consagración pocas veces vista entre autores uruguayos.

Es un camino que, podría decirse, inició en 2015, con el Premio Reina Sofía, y llegó a su cúspide en 2018 cuando ganó el Cervantes, considerado el Nobel de Literatura en español. Desde entonces, la obra de Vitale logró una merecida revalorización y revitalización: Estuario, por ejemplo, ya lleva reeditados en Uruguay varios títulos que apenas se conseguían en librerías. En agosto, además, se estrenó el documental Ida Vitale, que dirige María Arrillaga y se presenta como un retrato en movimiento de su cautivador universo.

Vitale también ha sido protagonista de una exposición retrospectiva como Palabras que me cantan (2019), de varios estudios de su obra y unos cuantos reconocimientos más. La autora, que días atrás le dijo a El País que no dimensiona la magnitud de alcanzar su centenario, estará presente en un homenaje que se celebrará hoy en Cinemateca y que hará jornada aún más especial (ver al final).

En el marco de este día histórico (piense: ¿cuántos artistas, además de Nicanor Parra o Manuel de Oliveira, llegaron al siglo de vida con tanta lucidez?), El País entrevistó a una investigadora, una poetisa y una cineasta cuyas obras están rodeadas por la influencia de Ida Vitale.

Ida Vitale
Ida Vitale.
Marcelo Bonjour/Archivo El Pais

Ida Vitale por una estudiosa

Es una de las responsables de Rebeca Linke Editoras, publicó artículos sobre la escritora y fue una de las editoras del libro Ida Vitale. Abrir palabra por palabra el páramo. Estudios sobre su obra. “La descubrí porque fui profesora de IPA de literatura uruguaya del siglo XX, e Ida estaba dentro de las autoras del programa. Después empecé a estudiarla desde el punto de vista de su poesía, que está muy cargada de intertextualidad, y me llamó la atención su búsqueda del conocimiento y su deseo de buscar la perfección en la palabra”, relata.

En 2021, González publicó en España el artículo Pasión de palimpesto, dedicado a la intertextualidad en la autora (“noté el valor de los epígrafes, los paratextos y las citas a otros autores desde su primer libro”, dice), y luego fue parte del libro colectivo Abrir palabra por palabra... El libro se presentó este año y contó con la presencia de la homenajeada. “Conocerla fue increíble”, dice. “Me encontré con un ser humano que emite sabiduría, pero también es cálida, simpática y tiene mucha chispa. Me sorprendió su curiosidad: no hay nada que le pase por al lado que no sea advertido por ella; siempre hay algo que le llama la atención. Que mantenga esa rapidez mental y esa vivacidad es algo hermoso”.

Ida Vitale por otra poeta

Acaba de recibir el Bartolomé Hidalgo por su poemario Deriva, y en 2019 fue una de las presentadoras de la edición uruguaya del ensayo De plantas y animales que originalmente editado en 2003. Al igual que González, Oroño descubrió a la autora en el IPA; la diferencia es que ella era estudiante. “Fue por ósmosis, a través de un trabajo ensayístico dedicado a la obra de Juana de Ibarbourou”.

Hace unos 15 años empezó a consumir la obra “caudalosa e inabarcable” de Vitale en “dosis homeopáticas” y se encontró con una “producción de excelencia”. “Es una referente en cuanto a calidad poética”, define. “La vitalidad de su poesía y obra radica en la pulcritud de su lengua, y la elegancia y competencia de su vuelo simbólico”.

Sobre la presentación de De plantas y animales, comenta: “Fue una ocasión inolvidable, sobre todo por la disponibilidad inteligente al diálogo que habilitó Ida, ya una figura estelar de la elite cultural y promocionada en todos los medios ante un público expectante y que de alguna manera tensionaba ese encuentro. Pero ella desactivó los rigores del protocolo y se manifestó con una naturalidad ante el público que cautiva. Es una escritora y poeta refinadísima que ante el público puede ser muy natural”.

Ida Vitale por una cineasta

Es cineasta, y durante tres años —entre 2019 y 2022— filmó a Ida Vitale en su esfera privada para darle forma al documental que invita a acercarse a la persona detrás de la obra. “Es admirable verla vivir, su ir y venir sin rumbo aparente, casi en el aire, y al mismo tiempo su obsesión por el detalle. Ida no generaliza y establece una relación única con lo mínimo”, explica.

Arrillaga, al igual que González, destaca la celebra la manera en que Vitale se asombra y se deja cautivar por los detalles que la rodean: “Lee el mundo en minúscula, letra a letra. Avanza con curiosidad y una capacidad de asombro infinita. Su audacia para existir fuera del tiempo y de todo riesgo es cautivante”.

“Sorprende con su adaptación ante las dificultades, su fortaleza, su resiliencia ante el exilio y ante la pérdida de Enrique Fierro (su palabra más feliz)”, suma. “Destaco su espíritu crítico; su sentido del humor irónico; su mirada sagaz, como el inspector Montalbano que tanto admira; su confianza en el azar, en que todo va a ocurrir de la mejor manera y entonces eso ocurre. En sus palabras, ‘uno llama azar a su imaginación insuficiente’”.

Finalmente, comparte una anécdota que pinta su vitalidad: “El último día en las ‘Converses Literàries’ de Formentor (España), Ida se acostó en el pasto a contemplar los pinos inclinados hacia el Mediterráneo, e Inés Vázquez (productora de la película) la siguió. Apoyé la cámara en el piso para filmar la escena y me uní al último respiro en la isla. Con el dorso de su mano en la frente y los ojos abiertos, la escuchamos decir: ‘hay que ahorrar momentos como este para cuando falten’”.

*Producción: Rodrigo Guerra y Manuella Sampaio.
Video: Florencia Cruz, Florencia Traibel, Belén Fourment

Dos maneras de celebrar la vida y la obra de Ida Vitale

Hoy a las 19.00 y con entrada libre, Cinemateca Uruguaya será sede de un festejo por partida cuádruple. Estuario lanzará Palabra por palabra, el mundo se hace mundo: Ida Vitale en su centenario, un libro-objeto que reúne textos de diversos orígenes publicados por la autora junto a una antología de poemas y valiosos documentos fotográficos; y Little Butterfly Records editará la banda sonora del documental Ida Vitale, a cargo de Silvia Meyer. Lo más importante llegará cuando la homenajeada se tome un momento para recitar sus poemas. El evento concluirá con una proyección especial de Ida Vitale.

Cinemateca no será la única sala en exhibir el documental de María Arrillaga; hoy también se presentará en festivales de Madrid, Ciudad de México, Guadalajara y Buenos Aires.

Los interesados en profundizar en la obra de la autora centenaria tienen buenas noticias: según le informó a El País Valentín Trujillo, director de la Biblioteca Nacional, a fines de noviembre se reeditará La luz de esta memoria, su primer poemario, originalmente lanzado en 1949. Al igual que aquella primera edición, el regreso de ese poemario a las librerías locales ocurrirá a través de la imprenta-editorial La Galatea.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Ida Vitale

Te puede interesar