Publicidad

Alfonsina Maldonado contrarreloj en busca de apoyo rumbo a París 2024: "Es duro recibir tantos 'no' de tu país"

La atleta confesó la razón de la visita a Alberto Fernández, la motivación para ir por una medalla y su rol con los niños que han sufrido accidentes similares al suyo.

Alfonsina Maldonado.
Alfonsina Maldonado.
Foto: Cortesía.

Por Sofía Berardi
No pudo detenerla el fuego, así que menos lo harán un cúmulo de “no”.
Mario Arcos era el médico que transportaba a Alfonsina Maldonado por los pasillos del hospital para realizarse los raspajes. Mientras la llevaba le preguntaba “qué vas a ser cuando seas grande”, y ella le decía “atleta olímpica’.’ “Las atletas olímpicas no lloran y si no llorás tenés un día para andar a caballo”. Esa era la zanahoria de la pequeña niña que había sufrido un accidente cuando solo tenía cinco meses, en la que un incendio le quemó una de sus manos. Aquel médico que la recibió en brazos tras la tragedia y que la acompañó se convirtió en su inspiración.

Ahora Alfonsina (38) quiere ganar una medalla en los Juegos de París 2024 para homenajearlo. Continuaron el vínculo hasta hace dos días, cuando Arco, su "ángel de la vida", falleció.
Hace un año que la atleta —que participó de Río 2016, y que no logró ingresar a Londres 2012 y Tokio 2022 por falta de recursos— trabaja de manera silenciosa para lograr uno de los dos cupos disponibles en América Latina (ya clasificó un brasileño), pero solo ha recibido muchos “no” de las empresas uruguayas. Y lo que no sobra es tiempo.

Las clasificaciones comenzaron hace ocho meses, pero Alfonsina optó por no viajar a Europa hasta tener asegurados los recursos económicos en una cuenta bancaria. “Dependés de un animal, que se puede lesionar, que tenés que ponerlo a punto. Es difícil mentalizar a las empresas uruguayas y a los sponsors”, explicó a Ovación. Y continúo: “Voy atrasada con el tema de las pruebas y se necesita puntuar y puntuar. El mínimo de pruebas internacionales obligatorias son seis, yo no hice ninguna. Hay cada 15 días y ya tendría que estar allá”.

Así que decidió cruzar el charlo en busca de ayuda. Para ello visitó al presidente de Argentina, Alberto Fernández, con quien compartió dos horas de charlas en la Casa Rosada en busca de apoyos económicos de empresas argentinas. “Le conté mi historia y sobre mi trayectoria, hablamos de todo, me pareció una persona súper accesible, sobre todo con una deportista uruguaya. No quería meterme en algo político ni mucho menos, es un honor que te reciba un presidente, de donde sea. Es un tema de visibilidad, tengo un sueño y los sueños no tiene bandera ni ideológica política, son universales. Hay que golpear puertas”.

Alfonsina Maldonado y Alberto Fernández.
Alfonsina Maldonado y Alberto Fernández.
Foto: Cortesía.

Consultada sobre si logró coordinar una reunión con el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, explicó: “Con Luis nos hemos cruzado en varios eventos, si bien me recibió su staff, no me reuní con él. Pero se puso a las órdenes”.

Desde pequeña, cuando estaba en el hospital, Alfonsina miraba carreras, y siempre supo su vocación. “Me corre por las venas este deporte, a los deportistas de alto rendimiento la pasión nos desborda el corazón, por eso continuas a pesar de las 500.000 dificultades. Pero es duro recibir tantos no de tu país”, confesó.

Río 2016 fue una experiencia "gratificante", pero el camino "fue durísimo", recordó Maldonado —que vendió rifas y subastó camisetas para poder participar— y aseguró: "Tu mente no está puesta en lo que uno quiere".

Alfonsina afirma una y otra vez que su participación a París no es solo “una ida”. “Lo que quiero es, con el documental que estamos haciendo, transmitir algo más, que es la vida de una deportista latina, todo lo que hay que hacer para llegar ahí y sobre todo inspirar. Tengo una labor social con niños quemados, les enseño a transformar sus lágrimas en sueños. Me parece que es el objetivo principal, si bien es una meta muy personal, el mensaje es más que una chica que está compitiendo en unos Juegos”, argumenta Alfonsina.

Viví cinco años en una sala de aislamiento y en ese momento no había acompañamiento. Recién en el año 2005 los pacientes quemados en sala pueden estar con sus padres. Enseño a las madres que aunque sus bebés estén quemados hay que auparlos, porque no hay morfina más poderosa que la de una madre o un padre. A los más grandes les cuento mi historia y les muestro mis cicatrices.
Alfonsina Maldonado.
Alfonsina Maldonado.
Foto: Cortesía.

La atleta de 38 años busca generar conciencia a las grandes empresas de Uruguay y sostiene: “Que aporten más al deporte porque somos embajadores. Es duro recibir tantos ‘no’ de tu país. Mi participación en París 2024 es para dar un mensaje más poderoso, el canal soy yo, pero el mensaje es más grande. Todos tenemos la posibilidad de transformar las lágrimas en algo que queremos ser".

Publicidad

Publicidad