Por Redacción El País
La selección uruguaya de fútbolhizo sus últimas dos presentaciones con una indumentaria sin marca a la vista y adquirida a un fabricante nacional. Las camisetas generaron opiniones divididas entre los hinchas y seguidores de la Celeste y muchos se preguntan qué es lo que ocurrirá en la Copa América que comenzará el 20 de junio.
Tanto para el Preolímpico Sub 23 como para los recientes partidos ante Euskadi y Costa de Marfil, AUF decidió adquirir la indumentaria de juego con un proveedor local y homenajear diferentes eventos y causas. Para el torneo juvenil se rindió homenaje a los 100 años de la consagración de Uruguay en los Juegos Olímpicos de Francia 1924 y para la reciente fecha FIFA la camiseta de Uruguay tuvo el logo y el color en mangas y números del Día Internacional de la Mujer.
Todo esto es parte de un plan por etapas de la Asociación Uruguaya de Fútbol y eso explicó su presidente Ignacio Alonso en una entrevista con la radio Sport 890.
"Como todo diseño, hay gente que le gusta más que a otra. La devolución que recibimos nosotros fue muy positiva. Lo que se buscaba con la camiseta era la visibilidad de la lucha femenina dentro del contexto del 8 de marzo, una fecha emblemática y la AUF se sumó en esta campaña para reconocer a la mujer en nuestro sistema", dijo el mandamás del fútbol uruguayo, convencido de haber cumplido con lo que se propuso y conforme con haber agotado la oferta de camisetas para la venta aunque no pudo precisar cuántas fueron ni si ingresó dinero a la casa madre del fútbol uruguayo por ello, teniendo en cuenta el costo de producción.
"Para nosotros el objetivo está más que cumplido en esta transición hacia el nuevo esquema de indumentaria deportiva que vamos a estar desarrollando a fin de este semestre y que nos va a deparar en una contratación con una de las marcas que nos han ido haciendo llegar su interés", recalcó Alonso y repasó los detalles contractuales que hicieron que la AUF componga un plan por etapas.
El plan de la Asociación Uruguaya de fútbol para la camiseta de la Celeste:
El contrato con la marca alemana que vistió a la selección uruguaya estos últimos años tenía dos clausulas: una de prioridad y otra de igualdad e Ignacio Alonso explicó de qué se tratan ambas y sus vencimientos.
La realidad es que la AUF primero no podía negociar con otros proveedores por lo que fabricó las últimas dos camisetas con un fabricante local y, visto que la Copa América está en el calendario antes del vencimiento de la última etapa, Uruguay deberá volver a comprar indumentaria antes de firmar un nuevo contrato a largo término con un fabricante.
"Dispusimos tres etapas. Hasta el 1 de enero no teníamos, de acuerdo al contrato, posibilidades de sentarnos a negociar con otras firmas. Ahora estamos bajo los efectos de la igualación. Cuando terminó el periodo de prioridad pasamos a escuchar el interés de las marcas. Nos dimos cuenta de que había muchas que querían trabajar con nosotros y les pedimos que lo formalizaran por escrito", detalló el presidente de AUF en el programa 100% deporte.
"Lo hicieron varias marcas y ahora estamos en una etapa donde los convocamos a la AUF para poder hacer una propuesta comercial para vestir a la selección en la Copa Ámérica. Y vamos a concurrir a la Copa América con la mejor propuesta que se reciba entre estas marcas", confirmó el economista y dirigente.
"Cada una de las marcas pone el precio en su propuesta. Después entramos en la tercera etapa, definitiva, de acuerdo comercial para el periodo siguiente de cuatro años, de un ciclo mundialista que abarca eliminatorias, amistosos y el Mundial. En este caso teníamos esta Copa América que quedaba en el medio del ciclo de igualación del contrato anterior", explicó Alonso.
-
El 1x1 de Uruguay en la derrota contra Costa de Marfil: buen ingreso de De Arrascaeta e interesante Viñas
Uruguay 1-2 Costa de Marfil: la Celeste cayó en Francia ante el campeón de África en el cierre de la fecha FIFA
Federico Viñas: "Estar acá día a día tiene un peso, pero estoy preparado para ser el delantero de Uruguay"