Saludable competencia

Compartir esta noticia

Nueva Palmira movió 1,4 millones de toneladas de carga en el período enero-setiembre informó la sección Marítimas. Los datos preliminares correspondientes a Montevideo son igualmente alentadores. En el período enero-agosto, este puerto movió 740.852 contenedores (en teu) y 2,5 millones de toneladas de graneles (1,7 millones cargados y 0,8 millones descargados). Se ha informado que para noviembre ya se había movido en torno de un millón de teu.

Tanto el transporte intermodal, cuyo elemento central es el contenedor, como el de graneles, se fundan en el concepto de sistema y en la utilización de sistemas de manejo que reducen el costo del transporte marítimo. Esta es la clave de la globalización. La contrapartida es que esos sistemas exigen grandes concentraciones de capital en infraestructura, maquinarias y sistemas de manejo y distribución, y que, para funcionar eficazmente, necesitan de crecientes volúmenes de carga.

Nueva Palmira y Montevideo manejan cargas pertenecientes al comercio exterior de nuestro país y de otros países de la Cuenca del Plata. Son exportadores de servicios.

El puerto de Montevideo ha sido por siglos un puerto de transbordo para el resto de la región. Ese papel es el resultado de la combinación de tres grupos de factores: la geografía (incluyendo las profundidades naturales del Río de la Plata y sus canales de navegación), la política (incluyendo, por ejemplo, los acuerdos para el dragado de los canales de Martín García y los acuerdos de la Hidrovía), y la economía (el desarrollo del hinterland nacional y regional ).

Ese papel de exportador de servicios portuarios ha aparejado beneficios para nuestro país. Estos incluyen la concentración de un volumen de cargas que permite la generación de economías de escala en la operación portuaria; los ingresos derivados por la exportación de servicios a la carga y los buques; el aporte de otras actividades complementarias al comercio marítimo; un aumento de la competencia entre los proveedores de servicios portuarios a nivel regional: y contribuyen a marcar la posición de nuestro país en la Cuenca del Plata. La percepción de estas ventajas políticas y económicas deberían estar incorporadas en el inconsciente colectivo uruguayo.

La exportación de servicios atrae un volumen considerable de cargas (graneles o contenedores). Esto contribuye a generar economías de escala y beneficia a los exportadores e importadores uruguayos porque les asegura servicios de transporte marítimo que no serían justificados por la dimensión del comercio marítimo de nuestro país solamente.

En 1992, el puerto de Montevideo movió 91.382 teu (85,2 % pertenecientes al comercio exterior uruguayo y 14,8 % en transbordo o tránsito). Una década después, movió 292.962 teu (60,93 % en el comercio exterior uruguayo y 39,07 % en transbordo o tránsito). Ese incremento se debió a la Ley de Puertos. En el 2022, el puerto movió 1,1 millón de teu (37,4 % en el comercio exterior uruguayo y 62,58 % en transbordo o tránsito). Los datos indican que el año pasado el transbordo y tránsito representaron en torno de la mitad de ese movimiento.

Las cifras demuestran la capacidad de competir de Montevideo y Nueva Palmira.

Pero los demás puertos de la región también compiten y se esfuerzan en atraer cargas.

No debemos dormirnos en los laureles.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar