Publicidad

Noticias de CAIF

SEGUIR Casilda Echevarría Introduzca el texto aquí La proximidad de las elecciones a tan solo un año de distancia genera una explosión de la demagogia inspirada en odio, envidia y resentimiento. Si bien en todas las tiendas hay gente de bien, también abundan aprovechados sedientos de poder y prebendas no merecidas. Estos últimos, abusando de la ignorancia creciente del pueblo uruguayo debido a los penosos resultados de la educación, utilizan afirmaciones demagógicas contra el liberalismo, plagadas de mentiras y con ello arrastran esos espíritus débiles, influenciables, a creer que hay un mundo mágico en el cual los ricos serán despojados del fruto de su trabajo para serle entregado a los que creen que las bendiciones caerán del cielo gracias al esfuerzo ajeno. Claro que esa demagogia tóxica o populismo barato empieza a tambalear cuando los vientos de bonanza amainan o dejan de soplar; ahí la realidad golpea, cae la inversión y el empleo, la pobreza crece, el déficit fiscal se hace indomable y la inflación corroe los ingresos de los trabajadores, ya bastante golpeados con los impuestos. Entre los años 90 y 95 el gobierno del Dr. Lacalle se propuso abrir mercados internacionales y desregular la economía con la firme convicción que redundaría en beneficio de la sociedad toda. En cinco años de gobierno se logró, con desregulación de trámites inútiles, apertura de mercados, desmonopolización de seguros y puertos y desregulación de la actividad agropecuaria, para dar solo algunos ejemplos, el crecimiento del consumo privado, la inversión subió sostenidamente, la deuda externa bajó, el déficit fiscal se tornó en superávit, los funcionarios púbicos se redujeron en 10.000, las tarifas públicas se abarataron en términos reales, la inflación disminuyó drásticamente y la industria y el salario real crecieron. Los ingresos de los hogares más pobres subieron en mayor proporción que los de los hogares de mayores recursos gracias al incremento del nivel de empleo. Se realizaron innumerables obras de infraestructura como puentes y carreteras. Los demagogos, o como hoy se diría en la jerga moderna, los generadores de "fake news", tienen la osadía de afirmar que todo ello se hace a costa de los más desprotegidos. Contrariamente a ello, los ahorros, por el ordenamiento del Estado fueron destinados a la inversión social, claro que no a subsidios en dinero sin contrapartida o control alguno, sino en remodelación de hospitales, construcción de policlínicas, centros de enseñanza, múltiples centros de barrio en el interior y los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), entre otros. La pobreza se redujo a la mitad, de un 12% a un 6% y se generaron un sinnúmero de soluciones habitacionales para la gente de menores recursos, el gasto en salud se multiplicó a más del doble y se jerarquizó la formación de efectivos de policía y ejército y la mejora de las retribuciones personales. El liberalismo, debidamente regulado, trae consigo prosperidad, el socialismo nacionalista genera grandes brechas en lo social y empobrecimiento de los más desprotegidos. Lo que se ha hecho bien en el país, sin importar por quién, debe inspirar a los aspirantes a constituirse en nuevos gobernantes, despojados de ideologías, simplemente buscando dar solución a los problemas con inteligencia y generosidad. No hay que temer decir las cosas tal cual son.
Trabajadores no saben quién se hará cargo de los proyectos. La próxima semana será clave para definir el futuro de Educación Solidaria. Esta ONG, que tiene una veintena de proyectos en convenio con el Mides e INAU y de lo que se benefician unas 6.000 personas, es acusada por los trabajadores de "mala gestión", problemas edilicios en sus centros de atención —incluyendo ratas y un techo con peligro de derrumbe— y haberes impagos. El viernes habrá una nueva instancia de negociación, entre los representantes de la ONG y los cerca de 150 funcionarios, en la sede del Ministerio de Trabajo. Los trabajadores exigen que se corrijan las irregularidades denunciadas a comienzo de mes; de lo contrario no descartan huelgas y la solicitud de una inspección oficial. Ante este escenario, las autoridades de la asociación civil ya anunciaron que dejarán los proyectos, dijo Matías Gallardo, secretario de seguridad y salud laboral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep). "El problema es quién tomará esa rienda", explicó, "porque son trabajos relevantes y que atienden a una población muy vulnerable". Al menos cinco CAIF, tres equipos de atención familiar, varios servicios de ayuda comunitaria y un Centro Juvenil que atiende a 55 adolescentes dependen directamente de Educación Solidaria. Una de las consecuencias indirectas de la crisis bancaria de 2002, fue el surgimiento de nuevas organizaciones de la sociedad civil. Ese mismo año nació Educación Solidaria, una asociación civil que ejecuta más de US$ 2 millones anuales. "Se hacen supervisiones por proyecto, pero el grado de la supervisión parece no alcanzar para regularizar cosas graves", señaló Gallardo y recordó que la situación "se agravó desde febrero con despidos impagos y atrasos en los aguinaldos". En el Centro Juvenil ya se cerró un salón por riesgo de que se caiga el techo y en la cocina, donde se habían encontrado ratas, previo a la denuncia se halló excremento de roedores. DENUNCIAN IRREGULARIDADES

Publicidad