Turismo receptivo: su desarrollo en lo que va del 2024 y la necesidad de insistir en los "principales mercados"

Los operadores turísticos señalan que es necesario seguir promoviendo a Uruguay como destino en toda la región, pero sobre todo en los estados más cercanos de Brasil.

Compartir esta noticia
Punta del Este
Punta del Este: el balneario más importante de Uruguay
Foto: Ricardo Figueredo

El turismo receptivo (aquellas personas no residentes que ingresan al país por un periodo menor a un año y cuyo motivo de visita no es por trabajo remunerado en destino) continúa consolidándose tras un par de años turbulentos luego de la pandemia de covvid-19. La concreción de nuevas rutas comerciales a partir de los últimos meses del 2023 (por parte de las aerolíneasSky Airlines, Jetsmart y Latam Airlines, por ejemplo) también ha reforzado la llegada de extranjeros al Uruguay, aportando a la economía local a través del gasto en rubros como alojamiento, alimentación, compras, actividades recreativas, transporte y más. En ese marco, ¿cómo se desarrolló el turismo receptivo durante el primer semestre del año?

Durante el primer trimestre del 2024, un total de 1.135.103 visitantes ingresaron al territorio nacional, en donde se destacó la llegada de argentinos (639.968), uruguayos (163.324) y brasileños (143.024). A estos le siguen los europeos (53.017), otros países de América no individualizados (48.541), norteamericanos (34.767), chilenos (28.233) y paraguayos (16.802), según los datos lanzados por el Observatorio de Turismo Inteligente del Ministerio de Turismo (Mintur).

En el mismo lapso del año pasado habían ingresado al país 1.219.198 turistas.

En referencia a los destinos visitados por los turistas no residentes este año, hasta el momento se destacan Punta del Este (306.199), Montevideo (211.044), litoral termal (143.437), Colonia (94.035), Piriápolis (74.257), Costa de Oro (65.472) y la costa de Rocha (62.574).

Gasto por turismo receptivo

Por otro lado, según los datos del Observatorio de Turismo del Mintur, el gasto de los visitantes durante el primer trimestre del año llegó hasta los US$ 711 millones, mientras que el gasto por persona alcanzó los US$ 626 por estadía y US$ 87 por día.

En el primer trimestre de 2023 los turistas extranjeros habían gastado US$ 740,6 millones.

Con respecto al gasto por zona de destino, Punta del Este se ubica en la primera posición con US$ 380.124.433. A este le siguen: Montevideo (US$ 118.375.062), Piriápolis (US$ 68.083.314), costa de rocha (US$ 33.301.134), costa de oro (US$ 29.514.984), litoral termal (US$ 27.989.870) y Colonia (US$ 20.682.007).

El puerto de Punta del Este, uno de los lugares que siempre congrega turistas
El puerto de Punta del Este, uno de los lugares que siempre congrega turistas.
Foto: Ricardo Figueredo

En cuanto al gasto por nacionalidad, el Observatorio de Turismo del Mintur indicó que los argentinos lideran esta lista (US$ 427.402.009) seguidos por los brasileños (US$ 104.219.504), uruguayos (US$ 59.038.189), europeos (US$ 31.818.920), norteamericanos (US$ 25.900.352), paraguayos (US$ 22.037.662), chilenos (US$ 19.479.866) y resto de América (US$ 16.525.497).

En tanto, en el gasto por rubro se destaca el alojamiento por US$ 252.122.920 (35,48%), alimentación por US$ 211.295.162 (29,73%), compras por US$ 76.523.948 (10,77%), recreación y cultura por US$ 82.974.617 (11,68%), transporte (US$ 61.166.215) y los tours por US$ 1.581.404.

El Mintur aún no cuenta con datos oficiales del segundo trimestre, pero fuentes de dicho ministerio aseguraron a El País que un total de 638.818 visitantes llegaron a Uruguay durante este período. En base a estos resultados, ¿qué panorama observan algunas de las autoridades del turismo local?

Sensaciones encontradas

Martín Laventure, director general de Turismo de Maldonado, sostuvo que durante el segundo trimestre han sorteado “un desafío” que, según opinó, vienen “afrontando con éxito”, que es generar productos complementarios a los relacionados con el verano, los cuales generalmente se destacan durante el primer trimestre.

En ese marco, dijo que los resultados son “alentadores”, ya que los visitantes extranjeros están disfrutando de actividades como ecoturismo, avistamiento de aves, turismo rural, entre otros. En esta línea, dijo que estos productos están dando sus frutos sobre todo con el público brasilero.

A su vez, agregó que han mantenido un buen nivel de oferta gastronómica y de entretenimiento, lo cual también impacta en el gasto que realizan los turistas en el territorio nacional.

Con respecto al público argentino, comentó que a pesar de que se está acortando la brecha cambiaria entre Uruguay y el país vecino, están tratando de diversificar el ingreso de turistas extranjeros para “no depender tan exclusivamente de ellos” debido a su inestabilidad económica, por lo que han realizado promociones del destino en algunos estados de Brasil, sobre todo en San Pablo y Río Grande del Sur.

Ante esta apuesta por atraer más turistas de otros países, aseguró que los resultados se notarán en el mediano plazo, ya que también está creciendo el público peruano, colombiano y chileno.

Turistas de cruceros en el Puerto de Montevideo
Turistas haciendo filas para abordar el crucero MSC Poesia en el Puerto de Montevideo.
Foto: Fernando Ponzetto

Además, indicó que hay una oferta muy importante en lo que refiere al turismo por eventos de trabajo. En este caso, aseguró que Maldonado cuenta con una oferta “muy importante” ya que están logrando ser sede (en Punta del Este) de eventos de “primer nivel”, por lo que también suman más público extranjero gracias a estas celebraciones.

“El turista de congreso es el que realiza más gasto per cápita en los pocos días de estadía. Están haciendo un gasto interesante, bastante superior al del turista común”, aseguró.

Sin embargo, admitió que aún deben impulsar el sector de hotelería media, el cual todavía presenta dificultades a la hora de recibir público.

Remo Monzeglio, subsecretario de Turismo, destacó el desempeño de la temporada de cruceros, ya que llegaron un total de 206 escalas de las 229 que estaban previstas (no pudieron concretarse por mal tiempo), lo cual también genera movimiento de turistas de la región y el mundo.

En relación a la semana de Carnaval y Turismo, destacó que el movimiento de turistas estuvo “dentro de lo esperado”. En ese marco, afirmó que los argentinos siguieron llegando en la misma medida por con menor gasto dentro de Uruguay, producto de la brecha por tipo de cambio.

La conectividad aérea también ha jugado un rol importante durante estos meses. En esta línea, Monzeglio destacó el acuerdo de cielos abiertos entre Uruguay y Argentina, el cual seguirá fomentando la conectividad en los próximos meses. Además, comentó que también está creciendo el número de brasileños y norteamericanos que llegan al país.

Por su parte, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, afirmó que la ocupación hotelera registró un 57% de ocupación durante el primer semestre del año. En este caso, comentó que ya se empezó a notar el achicamiento de la brecha cambiaria con Argentina ya que, por ejemplo, durante el fin de semana extra largo del país vecino (celebrado en junio) la ocupación hotelera en Colonia alcanzó un 90% y, dentro de dicho porcentaje, el 90% de todos los visitantes eran de nacionalidad argentina.

Colonia

A pesar de ello, dijo que durante los últimos 60 días han notado una “merma importante” de “sus principales clientes”, es decir, el público brasileño. Esto se debe, sobre todo, al impacto de las inundaciones en Rio Grande do Sul.

Con respecto a las vacaciones de julio, dijo que la primera semana se comportó “muy bien”, ya que se registró un 68% de ocupación hotelera en el departamento, aunque en este momento la ocupación de los turistas extranjeros es “muy baja”.

De todas formas, esperan que la tendencia cambie a partir del inicio de las vacaciones de julio en Argentina a partir del día 15 de este mes. En este caso, destacó que a partir de la pandemia se ha repetido una tendencia entre los turistas extranjeros: las reservas a último momento.

Asimismo, afirmó que el desarrollo de la Copa América en Estados Unidos también compromete la llegada de turistas regionales, ya que muchos han optado por viajar a Estados Unidos durante sus vacaciones para presenciar el torneo.

“Tenemos que seguir insistiendo en nuestros principales mercados. Hay que seguir insistiendo en Argentina porque todo el público argentino elige viajar a Uruguay en cuanto puede y están dadas las condiciones. Hay que volver a capitalizar ese mercado y seguir con los brasileros, que son nuestros principales aliados”, agregó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar