Tras polémica con el Consejo Fiscal Asesor, el Ministerio de Economía cruza al INE por dato "inconsistente"

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló en un comunicado que le transmitió al Instituto Nacional de Estadística (INE) su "preocupación de compatibilizar la medición de los indicadores de pobreza y de empleo".

Compartir esta noticia
Conferencia de Presidencia por plebiscito contra la reforma jubilatoria
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas.
Estefania Leal/Archivo El Pais

Redacción El País
A pocos días de dejar el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la titular de esa secretaría Azucena Arbeleche y su equipo salieron a marcar diferencias con la nueva medición de pobreza multidemensional del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ello se da, además, luego que el MEF cuestionara al Consejo Fiscal Asesor (CFA, un órgano técnico independiente que asesora al MEF) por no "un enfoque más realista y pragmático al formular críticas o recomendaciones de política económica".

En un comunicado divulgado este miércoles, el MEF recordó que "el pasado 19 de febrero de 2025 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundió un nuevo Índice de Pobreza Multidimensional luego de un proceso de trabajo que comenzó en el año 2022".

"Hasta el momento, la pobreza se estimaba únicamente midiendo la cantidad de personas con ingresos por debajo de determinado umbral de ingresos (método del ingreso). El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional, incorpora cinco dimensiones para captar las privaciones que enfrentan los hogares: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos, protección social y empleo", indicó el comunicado de Arbeleche y su equipo.

Diego Aboal
Diego Aboal, director del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estefanía Leal/Archivo El País

"Para el cálculo de ambos indicadores de pobreza, el Índice de Pobreza Multidimensional y el hasta ahora conocido por el método del ingreso, se utiliza exclusivamente la Encuesta Continua de Hogares (ECH), una encuesta mensual en la que el INE recoge información diversa de los hogares", recordó.

Encuesta Continua de Hogares con nueva metodología

"A partir de julio de 2021, el INE introdujo un cambio metodológico en la Encuesta Continua de Hogares, para mejorar la captación de los indicadores de empleo. Esta mejora, entre otras, amplió el número de hogares encuestados, pasando de 3.400 a más de 10.000. Sin embargo, este cambio metodológico no se aplicó para el relevamiento de los ingresos del hogar y la pobreza que, desde entonces, pasó a estimarse con una muestra de 2.000 hogares", advirtió el MEF.

"Por tanto, los cambios realizados para una mejor medición del mercado de trabajo, llevaron a diferencias en los datos de creación de empleo según surja de los indicadores de empleo o de los indicadores de pobreza, del propio INE, diferencias que superan los 40.000 empleos en 2023", cuestionó Arbeleche y su equipo.

Conferencia de prensa del Ministerio de Economia
El equipo del Ministerio de Economía y Finanzas.
Foto: Estefanía Leal

Es decir, los indicadores de mercado de trabajo muestran 40.000 empleos más que los de pobreza para el año 2023, con el consiguiente efecto en los índices de pobreza.

"En consecuencia, este problema y otras situaciones de sub-captación detectadas, han afectado la medición de la pobreza por ingresos en los últimos años. La medición de un Índice de Pobreza Multidimensional es un paso en la dirección correcta, pero no está ajeno al problema mencionado en la medición de pobreza por ingreso. Hoy tenemos indicadores de empleo y de pobreza del propio INE cuyos resultados estarían siendo inconsistentes", cirticó el ministerio.

"Desde el MEF se ha trasladado al INE esta preocupación de compatibilizar la medición de los indicadores de pobreza y de empleo, y se ha dejado constancia de ello en los documentos de transición entregados al equipo económico del nuevo gobierno electo", concluyó el comunicado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar