¿Qué pasa con los US$ 22.103 millones que tienen los trabajadores en las AFAP y en qué se invirtió ese dinero?

Según los datos incluidos en la Memoria Trimestral de AFAP correspondientes al cuarto trimestre de 2024, divulgada recientemente por el Banco Central (BCU).

Compartir esta noticia
Dólar. Foto: Reuters
Dólares.
Foto: Archivo El País.

En 2024 las AFAP estuvieron en el ojo de la tormenta, ya que un plebiscito promovido por el Pit-Cnt y algunos sectores del Frente Amplio promovía su eliminación (entre otros cambios). Sin embargo, el electorado rechazó el plebiscito y las AFAP cerraron con récord histórico de afiliados y administraban unos US$ 22.103 millones (el 27,7% del Producto Interno Bruto de Uruguay), según la Memoria Trimestral de AFAP del cuarto trimestre de 2024 divulgada recientemente por el Banco Central (BCU).

Según los datos, a fin de 2024 había 1.673.282 personas filiadas al régimen de AFAP (un nuevo récord histórico), un 5,4% más que a fin de 2023.

De los 1.673.282 afiliados a las AFAP que había al cierre de 2024, 725.541 corresponden al Subfondo Crecimiento, 684.661 corresponden al Subfondo Acumulación y 263.080 al Subfondo de Retiro.

En 2024 se registraron 15.557 traspasos entre administradoras. República AFAP presentó 4.176 traspasos netos positivos.

“Durante el cuarto trimestre de 2023, la participación de mercado medida en función del número de afiliados se mantuvo estable para las cuatro AFAP, representando: República AFAP 38,6%, Afap Itaú 23,0%, AFAP Sura 22,8% e Integración AFAP 15,5%”, según la Memoria Trimestral de AFAP.

En qué invirtieron las AFAP el dinero de los trabajadores

¿Cuánto dinero de los trabajadores administraban las AFAP al cierre del año? Al 31 de diciembre de 2024, los fondos administrados de los afiliados por las AFAP totalizaban $ 974.010 millones (US$ 22.103 millones).

De ese monto, $126.613 millones del Subfondo Crecimiento, $ 622.333 millones del Subfondo Acumulación, y $ 225.064 millones, del Subfondo Retiro. Además, el Subfondo de Ahorro Voluntario (donde los trabajadores pueden aportar por encima de lo que están obligados) sumó $ 231 millones., según el documento del BCU.

“Del total de los fondos administrados, República AFAP concentra el 55,0%, con $ 535.291 millones, mientras que la distribución para las restantes Administradoras es la siguiente: AFAP Sura 18,3%, Afap Itaú 16,8, e Integración AFAP 9,9%., señaló el reporte.

República AFAP
República AFAP es la administradora que tiene la mayor cantidad de afiliados y gestiona la mayor parte de los fondos.
Leonardo Maine/Archivo El Pais

Por su parte, cada trabajador afiliado a una AFAP, tenía al 31 de diciembre de 2024 $ 596.672. República AFAP es la que registra un fondo promedio por afiliado mayor, de $ 848.785, siguiéndole AFAP Sura con $ 481.379, Afap Itaú con $ 436.995, e Integración AFAP con $ 376.333, indicó la Memoria Trimestral de AFAP.

¿En qué tenían invertido el dinero de los trabajadores las AFAP al cierre de 2024? La mayor parte en cada subfondo estaba en títulos de deuda del Estado y el Banco Central.

Según el reporte, “el 57,2% del portafolio del Subfondo de Crecimiento, 51,8% del portafolio del Subfondo de Acumulación y 71,2% del portafolio del Subfondo de Retiro fue colocado en valores del Estado e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central (literal A), destacándose dentro de éstos las inversiones en bonos globales reajustables (30,1%), las Notas del Tesoro (12,5%) en Unidades Indexadas (UI, varían según la inflación) y Unidades Previsionales (UP, ajustan según el Índice Medio de Salarios Nominales) en el Subfondo de Acumulación, al tiempo que en el Subfondo de Retiro, se destaca la participación de las Letras de Regulación Monetaria en pesos y Notas del Tesoro en UI, que representan un 26,0% y 17,5%, respectivamente”.

Banco Central edificio
Banco Central.
Francisco Flores/Archivo El Pais

Luego “los valores emitidos por empresas privadas (literal B) que representan 23,6% en el Subfondo Crecimiento y 28,4% del total del Subfondo de Acumulación y 0,6% del Subfondo Crecimiento, mientras que las Notas Multilaterales del Banco Mundial y los Bonos Soberanos Extranjeros (literal D) representan 12,0% en el Subfondo Crecimiento, 14,2% del Subfondo de Acumulación y 11,1% del Subfondo de Retiro”, agregó el informe.

El restante 7,3% del Subfondo Crecimiento, 5,6% del Subfondo Acumulación y 17,2% del Subfondo Retiro correspondía a disponibilidades transitorias, depósitos a plazo en el sistema financiero y una parte menor eran préstamos a afiliados al sistema.

Si se evalúa la inversión que realizan las AFAP de los ahorros de los trabajadores por monedas, se ve “la importancia de las inversiones denominadas en UI, que ascienden a un 59,6%,65,6% y 42,7% del total invertido del Subfondo de Crecimiento, Acumulación y de Retiro respectivamente, mientras que los instrumentos denominados en pesos uruguayos representan 18,0%, 8,1% y 44,9% y los instrumentos en moneda extranjera (denominados casi exclusivamente en dólares) un 17,1%, 19,5% y 11,0% del valor de uno y otro subfondo", explicó el reporte.

El resto estaba en Unidades Reajustables (UR, ajustan según el Índice Medio de Salarios) y UP.

¿Cuánto rindieron esas inversiones del dinero acumulado por las trabajadores? La rentabilidad bruta real anual en UR que se calcula como un promedio de los últimos cinco años se ubicó en diciembre de 2024 en 2,5% para el Subfondo de Crecimiento, 2,6% en el Subfondo de Acumulación y 2,1% para el Subfondo de Retiro.

¿Qué pasó por administradora? En el caso de AFAP Sura fue 2,7% en el Subfondo de Crecimiento, 2,7% en el Subfondo de Acumulación y 1,9% en el Subfondo de Retiro, en Integración AFAP fue 1,6%, 1,6% y 1,2% respectivamente, en República AFAP alcanzó a 2,7%, 2,7% y 2,2% respectivamente, y en Afap Itaú AFAP llegó a 2,4%, 2,4%y 2,3% respectivamente.

¿Cuántos uruguayos ya cobran su renta vitalicia por la AFAP?

A fin de 2024, “el total de casos de prestaciones servidas por el nuevo sistema de ahorro previsional ascendió a 118.428 de los cuales un 61% corresponde a jubilaciones comunes, 19% a jubilaciones por incapacidad total, 14% a fallecimiento del afiliado en actividad o en goce del subsidio transitorio, 4% a prestaciones por fallecimiento de jubilados y 2% a subsidios transitorios por incapacidad parcial”, destacó el documento.

“Como indemnización por estos seguros previsionales, en el cuarto trimestre del 2024, las aseguradoras abonaron un promedio mensual de $ 1.168.274.880. (US$ 26,5 millones)”, añadió.

Eso da que cada persona recibió un promedio de $ 9.864 al mes, durante el último trimestre de 2024.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar