Publicidad

¿Llega el fin de la era del dinero barato en el mundo?

Compartir esta noticia
Jerome Powell: ayer juró el nuevo presidente de la Reserva Federal de EEUU. Foto: EFE

CUANDO LA FIESTA SE DESCONTROLA

Hay algunas señales de ello y de los efectos que podría tener en Uruguay.

En los últimos 10 años —con algunos vaivenes— los países emergentes como Uruguay han vivido en una era de dinero barato. Eso implica financiarse a bajo costo, ingreso de capitales especulativos que ponen presión a la baja en el valor del dólar, y también inversión extranjera directa. Ahora hay señales de que esa era llega a su fin. Las turbulencias en los mercados financieros son una de ellas, ¿pero es tan así y qué implica esto para Uruguay?

"Nos acostumbramos a este ambiente de tasas de interés bajas", afirmó Robert Bergqvist, jefe de economistas de SEB, un banco global de inversión con sede en Estocolmo a The New York Times. Los inversores concluyeron que las tasas de interés subirían más rápido de lo que habían anticipado casi con certeza en Estados Unidos y quizás eventualmente en Europa y Asia. Sacaron su tesoro de las acciones (lo que llevó a la caída en los mercados) y lo confiaron a repositorios de riqueza más seguros, como los bonos y el efectivo.

El dato en Estados Unidos de una suba salarial de 2,9% interanual en enero fue clave para esas ventas, ya que actuó como una luz amarilla para los inversores acerca de la inflación. "La Reserva Federal (Fed), siempre vigilante, tiene una herramienta estándar para ahogar la inflación si es necesario: subir las tasas de interés", resumió The New York Times.

"Volver a tasas de interés más altas es inevitable, un giro saludable para una economía mundial que puede dar por terminada la crisis financiera iniciada hace una década", añadió.

Ayer juró el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell quien dijo que el banco central estadounidense "intentará mantener las mejorías regulatorias al tiempo que garantizará que sus políticas sean lo más eficientes posibles".

"Seguiremos alertas ante cualquier riesgo para la estabilidad financiera", declaró.

¿Fin?

En Uruguay hay un par de señales del fin de la era del dinero barato: la inversión extranjera directa ha bajado y la llegada de capitales especulativos a títulos de deuda en pesos también.

La "avidez por Letras (de Regulación Monetaria) en pesos se está dando por (inversores) locales, a diferencia de 2012-2013 que venían del exterior", dijo a El País la senior manager de Servicios Económicos de PwC, Mercedes Comas.

Con datos del Banco Central, Comas recordó que a comienzos de 2015 los no residentes tenían US$ 3.448 millones en Letras, el 20% del circulante y a fin de diciembre eran US$ 516 millones (3,7% del total), si bien el piso fue en mayo de 2017 con US$ 300 millones.

"Las Letras pagan tasas interesantes con un dólar bajo. Si (un inversor del exterior) viene a comprar es porque tiene expectativas que el tipo de cambio no suba 9%, 10% en un año y que eso le de una rentabilidad positiva frente a otras alternativas", explicó Comas. Eso hoy no ocurre con la avidez que en años recientes.

El diagnóstico y las señales están. Si suben las tasas de interés a nivel internacional, se encarecerá el financiamiento respecto al nivel actual. Ahora, ¿eso implica que deje de ser barato? "No necesariamente. Será el fin de las tasas reales negativas, pero en la tasas nominales convergerán a niveles significativamente menores que los observados en otros ajustes en el pasado", dijo a El País el socio de Vixion Consultores, Aldo Lema. "Sería menor que el 5,25% de los 2000 o el 6,5% de los 90. La Fed ha estado sugiriendo 3% como nuevo nivel neutral y eso recoge dos cambios estructurales: la tasa real es menor que en décadas pasadas por varios factores y hay gran credibilidad sobre una meta de inflación de 2%, también más baja que la histórica", explicó el economista.

¿Cuál puede ser el efecto de esto para Uruguay?

Según Lema, "si el proceso de normalización monetaria es gradual y la tasa en este ciclo no pasa de 3,5%-4% no debería ser muy traumático para Uruguay. El mayor riesgo es un sobrecalentamiento de EE.UU. que acelere e intensifique el ajuste. Pero ese escenario parece improbable. Con China y otras regiones del mundo creciendo razonablemente bien, un desbalance hacia EE.UU., que fortaleciera el dólar e implicara menores flujos de capitales es una amenaza acotada. En lo inmediato, este ciclo se parece a 2004-2006 cuando la Fed fue subiendo la tasa y Uruguay y otros países latinoamericanos acomodaron bastante bien el ajuste".

El mayor riesgo para Uruguay puede estar más adelante, "si el ajuste es más fuerte y desnuda eventos inesperados en la economía mundial, que lleven a un aterrizaje de China, problemas en EE.UU., un enfriamiento del crecimiento global, un dólar fuerte y un corte repentino de flujos de capitales. Ese "cisne negro" tiene "mayor probabilidad de ocurrencia hacia 2019 o principios de la próxima década".

Por eso, el país debería tomar algunas para anticiparse al riesgo. "Uruguay debería avanzar más rápido en la consolidación fiscal, lo cual implica moderar el crecimiento del gasto público; recuperar credibilidad en la meta inflacionaria y la política monetaria, para ayudar en la desdolarización y ganar en flexibilidad cambiaria; y finalmente promover reajustes salariales más acotados, para evitar que el desempleo se quede estructuralmente más alto", concluyó Lema.

A corto plazo, Uruguay tiene con qué defenderse de un corte abrupto de financiamiento: liquidez por US$ 2.200 millones y líneas de crédito precautorio con organismos por US$ 2,400 millones. CON INFORMACIÓN DE REUTERS Y THE NEW YORK TIMES

Wall Street sube y dólar no.

Las acciones subieron ayer por tercera sesión consecutiva en Wall Street, impulsadas por Amazon y Apple en una jornada en la que los inversores se focalizaron en los próximos datos de inflación, que podrían arruinar la frágil recuperación del mercado o ampliar las ganancias. El Promedio Industrial Dow Jones subió 39,18 puntos, o un 0,16%, a 24.640,45 puntos, mientras que el índice S&P 500 ganó 6,94 puntos, o un 0,26%, a 2.662,94 unidades. Por su parte, el dólar bajó ayer a nivel global (en Uruguay no hubo operativa por el feriado de carnaval). El índice dólar, que sigue el desempeño de la moneda estadounidense contra una canasta de seis divisas, bajó más de un 0,5% a un mínimo en la sesión de 89,61, revirtiendo algunas de sus ganancias de la semana pasada.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad