Publicidad

Finanzas de Bolsillo

La estafa que hacía el Lobo de Wall Street llegó a Uruguay, ¿cómo funciona?

En esta edición de Finanzas de Bolsillo veremos lo que se debe saber acerca de la estafa que hacía Jordan Belfort y que ahora alcanzó a las inversiones en criptomonedas.

Compartir esta noticia
Wall Street. Foto: Reuters
La estafa que hacía el Lobo de Wall Street llegó a Uruguay, ¿cómo funciona?. Foto:
SHANNON STAPLETON/REUTERS

Las criptomonedas se han posicionado como instrumentos de especulación e inversión para muchos micro y pequeños inversores, lo que ha generado que viejos esquemas de estafa o manipulación de mercado, como los que supo emplear el “Lobo de Wall Street”, Jordan Belfort, se quieran llevar adelante con estos activos digitales.

En esta edición de Finanzas de Bolsillo veremos qué se debe saber sobre el esquema antes utilizado por Belfort y repetido actualmente por influencers y algunos supuestos “gurús financieros”:el pump and dump.

Según explicó a El País el asociado senior del estudio Ferrere, Federico Lemos, el pump and dump no es otra cosa más que un esquema de manipulación de precios, que tiene como finalidad aumentar el valor de un instrumento financiero o, en estos nuevos casos, el de las criptomonedas en base a supuestos que son falsos, engañosos o muy exagerados.

En este sentido, aquellos que realizan este tipo de maniobras, primero se hacen de las acciones de la compañía o adquieren cierta cantidad de un criptoactivo, para luego “inflar”su precio y, una vez que este alcanzó un valor más alto, venderlo.

Si bien las ofertas de inversiones en el mercado financiero, con las cuales se buscaba desarrollar el pump and dump, antes se hacían a través de llamadas, en la actualidad el uso de canales digitales, como foros o redes sociales, permiten que diferentes influencers busquen atraer a aquellos que quieran “multiplicar su dinero” en un corto tiempo.

En Uruguay, según explicó Lemos, desde el punto de vista de la regulación de los mercados financieros, el pump and dump se encuadraría dentro de la figura de la manipulación de mercado.

“Tanto nuestra ley de mercado de valores, como la normativa banco centralista, describen la manipulación de mercado y establecen sanciones para quien la realice. El punto central de la figura radica en ‘la realización de prácticas que distorsionen la libre formación de los precios’”, señaló.

“Sin perjuicio de lo anterior, debe tenerse muy presente que dicha regulación está pensada para agentes supervisados del mercado y no para particulares que pudieren llevar adelante este tipo de esquemas. Considerando lo anterior, llegado el caso, las eventuales soluciones para resolver un caso de pump and dump podrían provenir del derecho penal y no tanto de la regulación financiera vigente, pero esto debería analizarse según cada caso concreto”, agregó.

Por su parte, la abogada especialista en cripto y blockchain, Sandra Garín, explicó a El País que en Uruguay no está tipificado como delito penal la manipulación de mercado, por lo que si bien el Banco Central (BCU) puede actuar por vía administrativa para los agentes regulados, en el caso de los no regulados se debe analizar la responsabilidad a través de la vía penal, civil o comercial, dependiendo del caso.

En este sentido, señaló que se deberían analizar algunos “grises” que responden a las responsabilidades civiles y penales tanto de influencers y comunicadores “con una verdadera influencia sobre un público”, como de los operadores de las plataformas que aceptan esas criptomonedas y “no las analizan”.

Asimismo, agregó que hay diferentes figuras generales y abstractas que podrían comprenderse dentro de estas responsabilidades para determinar delitos como estafa, entre otros.

Por otra parte, señaló que estos esquemas suelen afectar a muchos usuarios minoritarios, mientras que la manipulación la realizan personas que cuentan con mucho volumen del activo.

Por esto, sostuvo que ante el fenómeno de la digitalización, se han comenzado a discutir los procesos colectivos de clase global, es decir que un conjunto de personas está reclamando o que podría reclamar en determinado proceso colectivo.

Sin embargo, señaló que Uruguay necesita una ley de procesos colectivos, ya que poder actuar con la normativa actual para estos casos de clase global es “muy difícil”.

¿Cómo no caer?

Si bien es difícil saber cuándo se puede estar buscando manipular el mercado o la oferta de inversión en realidad corresponde a una estafa, hay algunos puntos a tener en cuenta para no caer en estos esquemas.

Una de las recomendaciones “de manual” repetida por diferentes expertos en inversiones y el propio Banco Central, es conocer en qué se está invirtiendo y a la persona o firma que ofrece la inversión.

A su vez, se debe tener en cuenta que a mayor rentabilidad de la inversión, mayor es el riesgo que esta puede tener. Si la oferta de un influencer o “gurú” financiero no menciona los riesgos relativos a la inversión ofrecida, puede ser un buen comienzo para desconfiar.

Ante el crecimiento de casos de esquemas piramidales o de manipulación de mercado, si en la propuesta es necesario subrayar que esta no corresponde a una de estas maniobras, puede ser cauto analizar que realmente no lo sea.

Por otra parte, para aquellos pequeños ahorristas que busquen invertir, el presidente de la Bolsa de Valores, Ángel Urraburu, explicó a El País que las inversiones en criptomonedas, si bien están aquellos que las trabajan “muy profesionalmente”, él no se las recomendaría.

En este sentido, señaló que estas inversiones “no tienen un asidero muy racional, cuyos precios dependen de una cantidad de factores que generalmente no son los más previsibles o tradicionales a tener en cuenta cuando uno recomienda una inversión”.

A su vez, agregó que son inversiones que están afectadas por un carácter alto de especulación, de carácter negativo, por su relación con la manipulación de mercado.

“A una persona que tiene un monto bajo de ahorro no le puedo recomendar una inversión que está expuesta a eso”. afirmó.

En tanto, para evitar caer en posibles estafas, recomendó informarse con un asesor financiero regulado y “evitar caer en quienes hablan por las redes”, ya que hacer lo contrario sería “como si fuera a curarme la culebrilla con un curandero en lugar de con un doctor”.

¿Cómo cuidarse del pump and dump, según el BCU?

Cautela ante altos retornos sin riesgos

La emisión y comercialización de criptomonedas no están reguladas en Uruguay, por lo que no están bajo la supervisión “específica”del Banco Central (BCU). En tanto, sobre la práctica del pump and dump en Uruguay, respondió a través de su Área de Comunicación que “puede tratarse de una práctica (no exclusiva de activos virtuales) de manipulación o alteración de mercado”, que “cuando involucra a operativas de entidades reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Servicios Financieros éstas están mandatadas a evitar”.

En tanto, el BCU ha emitido advertencias al constatar la existencia de publicidad realizada a través de distintos medios, “por parte de personas o empresas, convocando a invertir o ahorrar, prometiendo rentabilidades sobre la inversión, que podrían involucrar operaciones fraudulentas basadas en esquemas ‘Ponzi’ o ‘piramidales’, careciendo de sustentabilidad financiera”. Por esto, exhorta a ser cautos ante las ofertas de inversión de personas, empresas o en instrumentos que no estén inscriptos en el BCU, que prometen altos retornos con bajos riesgos asociados, que otorgan beneficios adicionales por atraer nuevos clientes o que cuentan con el patrocinio y testimonios de personajes públicos, quienes suelen ser pagos.

La medida entre rentabilidad y riesgo

No todas los instrumentos de inversión sirven para cada persona, ni cada uno capta el riesgo o asume la rentabilidad de la misma manera, según Urraburu.

Sin embargo, sostuvo que tampoco hay que ser como “gato chico, que no conoce el peligro”, cuando hay opciones de inversión que presentan uno muy bajo y buscan el mismo objetivo. En este sentido, señaló que se debe tener en cuenta que la mayoría de las personas ahorran en pesos, ya que sus ahorros son en esta moneda, y que en los últimos 14 meses ha dado una mayor rentabilidad, a diferencia de los ahorros en dólares que han visto pérdidas.

En tanto, sostuvo que la rentabilidad hay que analizarla en función de una “variable madre”. En este caso, es la inflación.

En primer lugar, para un pequeño ahorrista, según Urraburu, la inversión debe buscar cubrirlo de la inflación y así mantener su poder adquisitivo.

Como opciones que recomendaría, señaló tanto las notas del Tesoro en unidades indexadas (UI), como las Letras de Regulación Monetaria (LRM) del BCU. “Son dos instrumentos que no tienen riesgos y que tienen una retribución mayor a la inflación”, afirmó.

En el caso de las LRM, señaló que funcionan a corto plazo y que no pagan IRPF. Su rentabilidad estaría en el orden del 11,5%. Mientras que, las notas en UI, mantienen su retorno durante la vida del instrumento, que ronda el 3%sobre la inflación.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad