El ministro de Turismo se reunió con privados para analizar los desafíos del sector de cara al 2025

La Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) le presentó a Pablo Menoni y a su equipo un informe realizado por Ceres para darle un pantallazo general sobre la realidad del sector.

Compartir esta noticia
f501c19c-1f1e-4d67-8798-250ff615bda4.jpg
Pablo Menoni. Foto: Ignacio Sánchez.

Este martes la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) realizó una puesta a punto en base del presente del sector turístico en Uruguay. Allí se hicieron presentes varias autoridades, entre ellas el nuevo ministro de Turismo, Pablo Menoni, la subsecretaria Ana Claudia Caram, la directora general de Secretaría Florencia Ualde y el director nacional de Turismo, Cristian Pos, entre otros.

En esta ocasión, se presentó un informe realizado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en donde se analizaron aspectos como la situación actual del sector, su influencia en la economía nacional, su presupuesto, apertura internacional y el acceso al crédito, entre otros, con el fin de transmitirle a Menoni y su equipo un pantallazo del rubro para enfocarse en lo que se viene.

Situación actual

En referencia a la participación del sector en el PIB, Martín Alesina, investigador de Ceres y encargado de presentar el informe ante las autoridades, indicó que para este año el turismo estaría volviendo a los niveles del 2019 (6,4% de participación). Vale destacar que los años de mayor contribución a la expansión del PIB del turismo fueron 2017 (8,4%) y 2016 (7,6%).

Además, resaltó que el hecho de que la brecha de precios con Argentina casi ha desaparecido y que el salario en dólares de los argentinos está creciendo, han influido en el retorno de los turistas de ese país al territorio uruguayo esta temporada estival.

De hecho, Alesina aseguró que en enero de este año viajaron al exterior casi la misma cantidad de argentinos que en enero 2018, sumado a que gastaron lo mismo en dólares corrientes, por lo que se espera que su participación en el turismo uruguayo se vea sostenida en el correr de este año.

Ministerio de Turismo
Edificio sede del Ministerio de Turismo del Uruguay.
Foto: Estefanía Leal

Por otra parte, también resaltó que ha crecido la masa salarial local, lo cual ha impulsado el gasto interno en sustitución de los viajes de compras a la Argentina (fenómeno recurrente en los años anteriores ante la brecha cambiaria marcada entre ambos países).

Sin embargo, como puntos negativos para el desarrollo de la actividad señaló que Uruguay continúa teniendo problemas de competitividad con el resto del mundo, pero sobre todo con los brasileños.

Es así que los viajes a Brasil han aumentado (por parte de uruguayos y argentinos) ante la devaluación de su moneda, lo cual también representa una amenaza para el turismo uruguayo este año.

Economía nacional

Alesina sostuvo que en Uruguay hay más de 25 mil empresas en sectores vinculados al turismo, por lo que el 12,2% de todas las empresas del país están relacionadas a este sector.

De ese total se destacan las pymes, ya que hay unas 21.965 microempresas vinculadas a este sector. Le siguen las pequeñas empresas (3.096), las medianas (579) y las grandes (71). La mayor concentración de estas empresas se da en Montevideo con unas 14.805, seguido por Maldonado (2.854), Canelones (2.267) y Colonia (938).

Por otro lado, resaltó que hay 104 mil personas vinculadas al sector turístico (representando el 5,1% del total de ocupados según datos de 2022), generando US$ 1.300 millones al año en pago de salarios y US$ 450 millones de aporte impositivo directo (US$ 790 millones considerando indirecto), lo cual genera un impacto relevante en la economía local. De hecho, Alesina remarcó que este sector emplea a más personas que en la construcción, por ejemplo (56.000) y que brinda empleo en mayor proporción a aquellos con más dificultades para conseguir trabajo (jóvenes y personas con ciclo básico terminado y bachillerato como nivel máximo) y además tiene menor riesgo de automatización.

Presupuesto

En este apartado, el informe realizado por Ceres resaltó que el presupuesto ejecutado por el Mintur cae año a año desde 2013 en términos reales. Es más, durante 2024 fue 35% menor con respecto a 2011 en términos reales, y cayó a la mitad como proporción del total del Presupuesto Nacional (pasó del 0,17% en 2011 a 0,08% en 2024).

Pablo Menoni, nuevo ministro de Turismo. Foto: Nicolás Pereyra
Pablo Menoni, nuevo ministro de Turismo. Foto: Nicolás Pereyra

En este sentido, Alesina indicó que el presupuesto ejecutado anual es de US$ 16 millones (promedio 2022-2024) y que solamente Inumet (0,04%), el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (0,04%) y la Jutep (0,01%) ejecutaron menos presupuesto que el Mintur.

Apertura baja

El economista también remarcó que Uruguay se posiciona en el ranking 103 de 119 países en políticas orientadas al turismo y de desarrollo de condiciones favorables para la actividad, lo cual contempla políticas de priorización, apertura competitividad de precios turísticos, según el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo 2024 del Foro Económico Mundial.

A modo de ejemplo, el turismo como porcentaje del PIB en 2023 fue de 5,5% en Uruguay, pero es bajo si se compara con otros países, como España (12,3%), Perú (6,9%), Portugal (12,7%) y República Dominicana (19%).

Inversión con retorno

Vale destacar que a pesar de recibir entre dos y siete veces menos visitantes que países fuertes en turismo, Uruguay tiene una alta generación por dólar ejecutado. De hecho, fueron US$ 247 dólares de aporte al PIB por cada dólar ejecutado por el Mintur.

Además, por cada dólar ejecutado por el Estado, el turismo genera US$ 26 por impuestos directos y US$ 46 si se suman impuestos indirectos.

Turismo
Las playas de Punta del Este.
Foto Archivo El País.

Clave para crecer

Sin dudas el turismo puede ser uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía uruguaya. En este sentido, Ceres estimó que si el turismo volviera a ser el 8,4% del PIB como en 2017, generaría adicionalmente un aumento de 2,8% del PIB, un aporte impositivo adicional de US$ 142 millones en impuestos directos (más US$ 66 millones en indirectos) y un aumento de 18.000 cotizantes en empleo.

Reclaman más fondos para destinar a fomentar el sector

Marina Cantera, presidenta de Camtur, sostuvo que se necesitan más recursos para el sector, ya que el turismo es una de las actividades de la economía que en este momento tiene recursos “más menguados” si se compara con otros sectores de la economía local.

En esta línea, aseguró que Uruguay ahora se encuentra ante una “oportunidad enorme” para que el turismo “se transforme en ese motor de la economía que todos nosotros creemos que hoy es, pero que tiene la posibilidad de ser mucho más”.

Como prioridad inmediata, la presidenta de Camtur opinó que se debe hacer foco en la promoción del sector, en inversiones y planes estratégicos de apoyo a las mipymes.

“Sin duda la prioridad ahora es que tenemos que trabajar en conjunto con el Mintur, ver cuáles son las coincidencias y trabajar juntos en un plan estratégico que nos permita avanzar hacia ese país turístico que queremos y que en definitiva le deje al Estado los recursos que necesita para otros planes, otros proyectos y también para el incremento del empleo”.

Además, la empresaria destacó la disposición del nuevo ministro Pablo Menoni. “Él va a estar siempre de puertas abiertas, escuchando al sector privado y trabajando sobre los temas que creamos necesarios”.

Por su parte, Menoni dijo que tanto él como su equipo están alineados “con la escasez presupuestal que tiene el ministerio” y que también hay “muchísimas tensiones con otros sectores”.

“A mí me molestan muchísimo las esperas que tenemos en los ingresos a los puentes. Eso también tiene que tener la contrapartida de tener un ojo muy puesto en el tráfico de personas, por ejemplo. No podemos levantar la barrera y que pase lo que pase. Entonces siempre es una tensión entre la rapidez, la eficiencia y el gasto frente a otras cosas que tiene que tener el Estado”, agregó el ministro, haciendo referencia a uno de los puntos a tratar a la hora de mejorar algunos aspectos del sector.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar