El ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, presentó el balance de la temporada de verano 2025 hasta el momento y algunos hitos de la gestión 2020-2025 de esa secretaría de Estado.
Temporada actual
En esta ocasión, señaló que la temporada 2024-2025 lleva cifras récord. En este sentido, destacó que durante el mes de enero se logró un aumento de 32% de visitantes a nivel nacional (llegaron 572.699 turistas) comparado al 2019. A su vez, se observó un aumento del 10,45% en el gasto de los visitantes, lo que equivale a unos US$ 50 millones, lo cual refleja la importancia económica del Turismo para el Uruguay, según Sanguinetti.
En relación al turismo emisivo, Sanguinetti remarcó que en enero de este año 243.193 uruguayos viajaron al exterior, un 33% menos que en 2024.
“Esto no solo refleja la bondad de nuestro destino y de nuestro país, sino también el trabajo realizado por todos los operadores para ofrecer más y mejores experiencias en esta actividad turística”, agregó.
Por otro lado, haciendo referencia al turismo interno, dijo que entre el 20 de diciembre y el 20 de febrero de este año se registró un aumento de 2,5% de los visitantes en todos los departamentos del país comparado al 2024.
“Las proyecciones que venimos teniendo para cerrar el mes, más lo que este año particularmente tiene que es el carnaval que está en el fin de marzo, se siguen manteniendo. Los números realmente son muy buenos y creo que vamos a tener un excelente cierre de temporada, sin ningún lugar a dudas”, sostuvo Sanguinetti.
Por su parte, Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), manifestó a El País que todos los operadores turísticos coinciden que el desarrollo de la temporada hasta el momento ha sido muy buena, superando las previsiones que se tenían para el desarrollo de la misma.
De hecho, remarcó que también se está percibiendo una temporada muy buena en cuanto al gasto de los turistas en Uruguay, ya que varias cadenas hoteleras le han comunicado a Camtur que es el primer año de recuperación de tarifas luego de la pandemia, las cuales estaban en niveles “bastante más bajos” en comparación a la región.
En esta línea, sí afirmó que hubo una afectación en la cantidad de turistas brasileños que han llegado al país, producto de la devaluación del real que se ha visto reflejada en los últimos meses. A pesar de ello, aseguró que el brasileño de alto poder adquisitivo se presentó como es usual (sobre todo en Punta del Este), pero que esa tendencia no se observó en la capital del país.
Con respecto al turista argentino, destacó que han llegado en mayor medida en comparación a la temporada anterior, fenómeno que también se ha visto reflejado en su nivel de gasto, el cual también ha aumentado en comparación a la temporada 2023-2024.
En cuanto al crucerismo, el ministro destacó que esperan cerrar la temporada con unas 190 escalas entre el Puerto de Montevideo y Punta del Este. Remarcó que esta cantidad de cruceros que llegan al país ayudan a impulsar la actividad turística del Uruguay, sumado a que también ha mejorado la infraestructura del sector.

“Hoy, por ejemplo, el Puerto de Montevideo es un puerto de recarga de insumos para las empresas de cruceros, lo cual también es realmente muy importante”, indicó.
En este apartado, Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi) y representante de Costa Cruceros en Uruguay (una de las dos compañías que llegan a los puertos de Montevideo y Punta del Este) sostuvo que los números presentados están en línea con el desarrollo de la temporada, la cual viene siendo “un éxito”, ya que vendieron casi la totalidad de las salidas de toda la temporada dos meses antes de su inicio.
Aseguró que los servicios que brindan los cruceros (spa a bordo, piscinas, gastronomía, entretenimiento, gimnasio y otros) hacen que ese sea su diferencial a la hora de atraer turistas a este tipo de propuestas.
Hitos de la gestión
Con respecto a los hitos alcanzados en la gestión, Sanguinetti destacó la inauguración de seis nuevos aeropuertos, remarcando además la restauración de la conectividad entre Montevideo y Salto tras más de 20 años de inactividad. En esta línea, aseguró que se logró un “récord histórico” de pasajeros en el Aeropuerto de Carrasco, ya que llegaron unos 206.544 pasajeros en enero de este año.

Además, también resaltó que durante el año pasado comenzó la operación para la instalación de un nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III B en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Dicha instalación se basa en una tecnología de última generación, la cual va a permitir que las aeronaves puedan operar con todas las condiciones de seguridad y en condiciones climáticas adversas con visibilidad mínima y niebla, por ejemplo.
Esta inversión en el nuevo sistema —y en las obras de infraestructura necesarias— supera los US$ 20 millones y busca seguir modernizando la infraestructura aeronáutica del aeropuerto en base a nuevos estándares de seguridad, operaciones y servicios para la aviación en general.
Además, señaló que Montevideo se posicionó como la quinta ciudad de Sudamérica para llevar a cabo la realización de eventos, destacando además la cantidad de eventos turísticos, que aumentó de 200 en 2020 a más de 900 en 2024.
En cuanto a la inversión en turismo, indicó que se promovieron inversiones por un total de US$ 232 millones en más de 150 proyectos en diversas localidades del país.