Publicidad

El hilo más fino: ¿por qué bajan los puestos de trabajo?

Compartir esta noticia
Empleo. Los empresarios estiman que este año habrá menos inversión y demanda laboral. (Foto: Getty Images)
Getty Images - 141735513JM004_New_York_Job - A - POC;LAB;UEP;REL - NEW YORK, NY - MARCH 21: People stand in a line that stretched around the block to enter a job fair held at the Jewish Community Center (JCC), on March 21, 2012 in New York City. More than 600 people registered to attend the job fair and meet potential employers. New York City police stationed a patrol car outside the JCC during the event, citing the killing spree of 7 people around Toulouse, France, including 4 victims outside a Jewish school Monday. (Photo by John Moore/Getty Images) - New York - NY - United States - John Moore - jm/mpb personas haciendo cola para entrar a seminario sobre empleo
John Moore - Staff - Getty Image/Getty Images

Del desempleo más bajo al deterioro

Un informe muestra una explicación alternativa a la oficial en base a datos.

Desde el pico de empleo alcanzado en el segundo trimestre de 2014 hasta fin de 2017 se perdieron 46.800 puestos de trabajo. Una cifra que crece hasta 58.000 cuando se agrega lo sucedido en el primer cuatrimestre de este año. El mercado laboral evidencia una "pérdida sostenida de dinamismo", señala el gobierno en el mensaje económico-financiero que acompaña el proyecto de ley de Rendición de Cuentas.

¿Por qué se destruye empleo? ¿Cuáles son las causas detrás de este fenómeno del mercado laboral?

Para el gobierno se dio que "los sectores de actividad que impulsaron el crecimiento de la economía durante los últimos tres años tienen en general una baja intensidad en mano de obra, como las comunicaciones, la electricidad, gas y agua, la intermediación financiera, y los restaurantes y hoteles —representan en total el 8,8% de la población ocupada—". Mientras que los sectores "más intensivos en mano de obra, como la construcción y el comercio —representan el 25,6% del total de ocupados— registraron caídas del Valor Agregado Bruto sectorial, y fueron los que en mayor medida explicaron la caída del empleo", explicó en su informe.

Grafica

"La industria manufacturera y el sector agropecuario, si bien se mantienen estancados, son sectores donde algunas de las actividades económicas que los componen se encuentran en proceso de reducción de puestos de trabajo hace ya algunos años. En efecto, estos fueron los sectores que más expulsaron mano de obra desde el 2014. En el sector pecuario se perdieron alrededor de 10.000 puestos de trabajo y 18.000 aproximadamente en la industria manufacturera, seguidos en importancia por la construcción donde se perdieron cerca de 9.500", añadió el reporte oficial.

"A su vez, es necesario tener presente que nuestra sociedad, al igual que el resto del mundo, enfrenta el desafío de la automatización así como del creciente impacto de la incorporación de tecnología en las formas de producción", afirmó el gobierno. "La automatización es un fenómeno que se encuentra presente en la actualidad, y desde hace décadas, en Uruguay", añadió.

Ahora, ¿es solo esa la explicación del proceso de deterioro del mercado laboral o puede haber otras causas?

Un estudio del Centro ESE (Economía, Sociedad y Empresa) del IEEM-Universidad de Montevideo, agregó otras causas.

Grafica

"Los datos muestran un comportamiento espejo entre salarios y empleo. Mientras el salario real está 6% por encima del valor de diciembre de 2014, el empleo está 5% abajo. Lamentablemente, el empleo es la variable de ajuste, se corta por el lado más débil. Si el local que vende ropa no paga la UTE le cortan la luz y no puede atender a los clientes con velas (por más glamoroso que sea). Si un distribuidor de chacinados no carga combustible no puede hacer el re-parto", explicó el informe al que acce- dió El País.

Mientras, transcurre la mayor ronda de negociación colectiva de la historia (227 grupos en los Consejos de Salarios) y "el Ministerio de Trabajo pretende que se logre mejorar el empleo y también los salarios", añadió.

La automatización del empleo es otra causa, no solo porque el acceso a la tecnología se abarató, sino también porque "trae certeza", indicó el reporte del IEEM. Y esto se relaciona, según el informe, con las encuestas a empresarios que "indican que la inflexibilidad de la regulación laboral es una de las principales razones que los inhiben de contratar mano de obra. Un ejemplo contundente y polémico es la que publica todos los años el Foro Económico Mundial como parte de su indicador de competitividad global. Este indicador incluye, entre otras, preguntas sobre cooperación empleador-empleado, flexibilidad en la determinación de los salarios, facilidad para contratar y despedir trabajadores. Es usualmente criticado porque se ba- sa en encuesta a empresarios" pero son estos los que "toman la decisión de contratar".

Grafica

Hay una "relación entre la percepción de los empresarios sobre la flexibilidad de la regulación laboral y la variación del empleo. En aquellos países en donde la regulación laboral es percibida como menos flexible es donde se observaron las mayores caídas del empleo en los últimos cinco años, más allá de lo que pase con la actividad económica y el grado de protección laboral", expresó el informe del IEEM.

Según el trabajo del IEEM, "existe una relación negativa y estadísticamente significativa (al 95% de certeza) entre la variación del empleo y la percepción de los empresarios sobre la flexibilidad de la regulación laboral, controlando por las diferentes evoluciones en el nivel de actividad económica observada en los países en los últimos cinco años".

Así, "en aquellos países en donde la regulación laboral es percibida como más inflexible (rígida) es donde se observaron las mayores caídas del empleo en los últimos cinco años, más allá de lo que pasa con la actividad económica", explicó.

"Más aún, este resultado es robusto cuando se controla la correlación estadística por el nivel de protección que la regulación laboral brinda a los trabajadores en cada uno de los países", agregó el reporte.

Es que el estudio indicó que "existe una correlación negativa entre la percepción de flexibilidad de la regulación laboral y el grado de protección legal que tienen los trabajadores, tal como lo mide la Universidad de Cambridge" a través del "Labour Regulation Index (mide qué tan regulados —desde el punto de vista del empleador— o protegidos —desde el punto de vista del trabajador— están distintos aspectos del empleo o las relaciones laborales)".

Grafica

"Los ejemplos paradigmáticos así lo sugieren: Estados Unidos tiene una baja protección legal para los trabajadores y es percibido por los empresarios como un país con una regulación laboral muy flexible. O la Francia pre-reforma Macron 2017, que tiene una elevada protección laboral y una percepción de rigidez por parte de los empresarios. Los nórdicos están donde la intuición diría que deberían estar. El paradigmático Dinamarca, con su flexiguridad, en el nivel promedio de protección y con una elevada percepción de flexibilidad por parte de los empresarios. Y así se podría seguir describiendo otros de los países marcados en el gráfico como ejemplo (Noruega, Chile, Zambia)", afirmó el trabajo.

En el caso de Uruguay "se encuentra con un nivel de protección superior al promedio y con una percepción de rigidez bastante elevada. En otras palabras, la percepción de rigidez es mayor a la que indicaría el grado de protección que tienen los trabajadores. Hay cierto desequilibrio con lo que sugerirían la relación (tendencia) de los números si se consideran todos los países", explicó.

Esa "correlación negativa" se da también "entre la percepción de flexibilidad de la regulación laboral y el costo que impone la regulación laboral, tal como lo mide la OCDE", señaló el informe. "Uruguay se encuentra con un nivel de costos laborales superior al promedio y con una percepción de rigidez bastante elevada", añadió.

Por último, "como es esperable hay una relación positiva entre protección legal (según los datos de la Universidad de Cambridge) y costos laborales asumidos por las empresas (OCDE). Es clara la posición de los ejemplos paradigmáticos de EE.UU. (baja protección y bajos costos) y Francia (alta protección y altos costos). Uruguay se encuentra en el cuadrante donde están los países con alta protección laboral y altos costos laborales, junto con Noruega y Argentina, por ejemplo", expresó el reporte del IEEM.

Según dijo el director del Centro ESE del IEEM, Ignacio Munyo a El País "es un hecho que el avance y abaratamiento de la tecnología permite a las empresas crecer sin contratar empleados".

El País le preguntó respecto a que en 2014 la regulación laboral también era considerada rígida por los empresarios y sin embargo el empleo estaba en picos máximos. "Cuando el margen de las empresas era amplio la historia era otra. Cuando baja la corriente se ven las rocas. Además de que se acelere el proceso de automatización porque es cada vez más accesible, por ser cada vez más simple y barato", respondió Munyo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad