Redacción El País
La plataforma de pagos Fiserv presentó su informe sobre las tendencias de consumo con uso de tarjetas en Uruguay durante el primer trimestre del año. El pago sin contacto (contactless) fue el método más usado en el 70% de los locales físicos, lo que lo afianzó como la forma de pago preferida por los consumidores. “Esta preferencia refleja un cambio claro en los hábitos de pago: mayor agilidad, seguridad y una experiencia fluida en el punto de venta”, redacta el documento.
Según el informe, si bien se registró una caída en el volumen total de pagos con tarjeta (-3,4%) y en el número de transacciones respecto al primer trimestre del año pasado, el uso de tarjetas de crédito aumentó un 10%. El análisis relevó información de más de 50.000 terminales de punto de venta (POS) distribuidas en todo el territorio.
Las compras con tarjeta de débito representaron un 61% del total del volumen de compras, mientras que las de crédito alcanzaron el 39%. Por su parte, el 63% de las transacciones se realizaron con tarjeta de débito y el 37% restante con crédito. Por este motivo, la fintech consideró que este método no se usa más veces, sino para compras de montos más altos, lo que la ubica como una herramienta clave en decisiones de consumo con impacto financiero.
Entre el uso de tarjetas de crédito, las operaciones realizadas a través de contacto directo, (con chip o contactless) aumentaron un 12%, mientras que las transacciones en cuotas aumentaron un 8% en comparación al primer trimestre del 2024. Fiserv considera que estas cifras son el resultado de una mejor experiencia tecnológica en los puntos de venta y un mayor acceso a herramientas que permiten espaciar pagos por parte de los consumidores.

En referencia a los rubros con más transacciones, el informe sostuvo que en comparación al 2024 todos registraron un crecimiento. Entretenimiento creció 76%, turismo y líneas aéreas 70%, traslados 45%, salud 37% e indumentaria 15%.
Según Fiserv, los rubros con aumentos más significativos son parte de la estacionalidad típica del verano y se explica por la recuperación del salario real, lo que permitió un mayor margen de gasto para actividades no esenciales. Por otra parte, consideró que el aumento también puede deberse a una alta digitalización del rubro a través de la implementación de pagos con QR, reservas online y compras anticipadas vía app.

Por otra parte, el relevamiento indicó que se detectó un aumento de transacciones en el litoral y noreste del país, lo que implica una “maduración” del ecosistema de pagos digitales en regiones con menor infraestructura electrónica y menos bancarizadas.
“Hoy, con la expansión del contactless y el crecimiento sostenido del e-commerce, los consumidores valoran más que nunca la inmediatez, la seguridad y la eficiencia”, consideró el Country Manager de Fiserv, Franco Moccia, quien agregó: “esta trayectoria reafirma la necesidad de seguir invirtiendo en innovación y colaboración público-privada para garantizar una inclusión financiera real y mantener a Uruguay a la vanguardia de la digitalización económica”.