Redacción El País
Los economistas, bancos, consultoras y AFAP mantuvieron sus estimaciones respecto al crecimiento de la economía uruguaya en este año, al tiempo que redujeron levemente (frente a las previsiones de abril) sus expectativas de inflación para los próximos 12 y 24 meses, algo que buscaba el Banco Central (BCU). Por otro lado, los analistas cambiaron sus proyecciones respecto al valor del dólar en Uruguay a fin de este año y del próximo.
Todo ello se desprende de la Encuesta de Expectativas Económicas y de la Encuesta de Expectativas de Inflación para el mes de mayo que elabora el BCU y que fue divulgada ayer.
Sobre lo que sucederá con el Producto Interno Bruto (PIB) este año, los consultados estiman en mediana que crecerá 2,5%, con proyecciones entre 1,5% y 3,3%. Estos son los mismos guarismos que la encuesta de abril.
Para 2026, las proyecciones de crecimiento del PIB de los analistas son similares entre las encuestas de abril y mayo en mediana, aunque con una leve baja (2,19% preveían en abril y ahora estiman 2%). Las respuestas en mayo van entre 1% y 2,8%.
En tanto, para 2027, economistas, bancos, consultoras y AFAP estiman en mediana que la economía uruguaya se expandirá 2,3% (en abril era 2,37% la proyección en mediana), con una respuesta mínima de 1% y una máxima de 2,6%.
La suba de precios
En cuanto a la inflación, en la encuesta del BCU los analistas prevén en mediana que se ubique en 5,36% en 2025 (con respuestas entre 4,6% y 6%), una leve baja respecto al 5,5% que pronosticaban en el sondeo de abril.
Para los próximos 12 meses (mayo 2025-abril 2026), economistas, bancos, consultoras y AFAP proyectan en mediana una suba de precios de 5,5% (con respuestas entre 4,7% y 6,2%). Esto también es una leve baja respecto al 5,8% que proyectaban en abril para los siguientes 12 meses.
Para el año 2026 los analistas ven a la inflación en 5,65% (con respuestas entre 4,78% y 6,7%), un leve descenso en comparación al 5,84% que estiamban en abril.
En la proyección para los próximos 24 meses (mayo 2026-abril 2027), la expectativa es que la suba de precios se ubique en 5,5% (con respuestas entre 4,99% y 6,7%), lo que implica una reducción respecto al 5,78% que preveían en la encuesta de abril.
Este último resultado es el que más le interesa al BCU, ya que ve que las expectativas de inflación ceden a 24 meses (el horizonte donde actúa la política monetaria).
El BCU había subido el pasado 8 de abril la tasa de interés de referencia de 9% a 9,25% buscando bajar las expectativas, lo que si bien no ocurrió en la encuesta de abril (que se publicó luego de ello), sí se dio en mayo. El Comité de Política Monetaria del BCU que evaluará la situación se reunirá el próximo martes 27 de mayo.

Cabe recordar que la meta del BCU es que la suba de precios se ubique en 4,5%, con una tolerancia de 1,5 puntos hacia arriba y hacia abajo.
¿A cuánto va a estar el dólar en Uruguay?
En el mercado de cambios de Uruguay, el dólar viene debilitándose en lo que va del año, de hecho baja 0,75% en lo que va de mayo y 5,5% en lo que va de 2025.
¿Qué se espera que pase con el tipo de cambio en Uruguay hacia fin de este año?
Según la encuesta del BCU de mayo, la moneda estadounidense cotizará a fin de año a $ 43,30. Esa es la respuesta de los analistas en mediana (los pronósticos van de $ 42 a $ 46,20).
Eso supone una reducción de las expectativas de valor del dólar respecto a la encuesta de abril, cuando economistas, bancos, consultoras y AFAP preveían que el billete verde cotizaría a $ 44,50 a fin de año.

De todas maneras, los $ 43,30 que prevén los analistas que valga el dólar a fin de 2025, marca una suba de 4% desde el precio al que cotizó ayer ($ 41,633 en promedio el interbancario).
¿Qué se espera que pase en 2026 con la moneda estadounidense en Uruguay? Según el sondeo del BCU, la expectativa de los analistas es que el billete verde siga en ascenso.
En la encuesta de mayo, los consultados proyectan en mediana que el dólar finalice en 2026 a $ 45. Eso supondría una suba de 3,9% sobre la estimación que tienen para el cierre de 2025. Las respuestas van de un mínimo de $ 42,50 a un máximo de $ 48,70.
No obstante, esos $ 45 que pronostican los analistas que alcance el dólar a fin de 2026 implican una reducción de las expectativas que tenían en abril (cuando estimaban en mediana que el billete verde finalizaría el año próximo a $ 46,20).
En tanto, para el cierre de 2027, economistas, bancos, consultoras y AFAP estiman en mediana que el dólar cotice a $ 46,95 (con respuestas que van de $ 42,50 a $ 49,98), mientras que hace un mes lo proyectaban en $ 47,78 en mediana.
Respondieron este mes a las dos encuestas del BCU (en algunos casos solo a una de ellas y no a todas las preguntas): AEE, AFAP SURA, AIC Economía y Finanzas, Aldo Lema (Vixion Consultores), Balanz Uruguay, BBVA, Banco Hipotecario, Banco de Seguros del Estado, Centro de Estudios de Desarrollo (CED), Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), Cámara de Industrias, CPA Ferrere, Equipos Consultores, Exante, Gletir, Grant Thornton Uruguay, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Integración AFAP, Itaú, Javier de Haedo, KPMG, Pablo Moya, Puente, PwC, República AFAP, Santander y Scotiabank.
-
Caja de Profesionales: 12 gremiales piden que 110.000 dependientes pasen a aportar y subir los timbres 70%
Análisis: los mercados celebran la tregua arancelaria por 90 días entre EE.UU. y China, pero persiste la cautela
Reestructuración de La Vienesa: propietario aguarda por financiamiento y no evalúa la venta de la firma