El dato al que Gabriel Oddone había apuntado como "no auspicioso" tuvo una mínima mejora antes de asumir

En el cierre de febrero, el Ministerio de Economía y Finanzas divulgó el dato del déficit fiscal a enero que mostró una leve mejora respecto a diciembre.

Compartir esta noticia
Gabriel Oddone
Gabriel Oddone, ministro de Economia y Finanzas.
Foto: Ignacio Sánchez

Redacción El País
El déficit fiscal se redujo a 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en los 12 meses cerrados a enero (fue de 3,2% del PIB en el año 2024), según indicó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado. Ese déficit de 3,1% del PIB es el resultado del gobierno central-Banco de Previsión Social (BPS) y equivale a US$ 2.470 millones. El ministro de Economía y Finanzas (desde hoy), Gabriel Oddone ha dicho que el resultado fiscal es un elemento “no auspicioso” de la herencia macroeconómica.

No obstante, ese déficit “incluye el ingreso de fondos al Fideicomiso de la Seguridad Social”, que era de 0,1% del PIB en 12 meses a enero de 2025, dijo el MEF. Esos son ingresos extraordinarios y están afectados al futuro pago de jubilaciones de los “cincuentones” que salieron de las AFAP.

Estas son personas que tenían menos de 40 años en 1996, cuando empezó el sistema previsional mixto y se vieron obligadas a afiliarse por su nivel salarial a una AFAP. Al salirse y volver al régimen previo (solo por el Banco de Previsión Social sin topes de jubilación), sus ahorros en las AFAP pasan al fideicomiso.

Si bien actualmente hay un ingreso extraordinario a las arcas del Estado, luego de que se termine el pasaje de “cincuentones”, el costo de pagarles las jubilaciones superará con creces lo que ingresó.

Ministerio de Economia y Finanzas.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Foto: Archivo El País

Al excluir esos ingresos, el déficit fiscal del sector público consolidado fue de 3,3% del PIB en 12 meses a enero (equivale a US$ 2.629 millones). En 2024 el déficit había sido de 3,4% del PIB y en el año 2023 fue de 3,3% del PIB.

El déficit se empezó a deteriorar luego de setiembre de 2022. Así pasó de 2,5% del PIB en 12 meses cerrados a setiembre de 2022 al 3,3% del PIB en 12 meses a enero de 2025.

Además, en 2024 el MEF, que hasta ayer lideraba Azucena Arbeleche, incumplió dos de los tres pilares de la regla fiscal y eso generó una polémica entre el ministerio y el Consejo Fiscal Asesor.

Conferencia de Presidencia por plebiscito contra la reforma jubilatoria
Azucena Arbeleche, exministra de Economía y Finanzas.
Estefania Leal/Archivo El Pais

Por su parte, el déficit primario (antes del pago de intereses de deuda) en 12 meses a enero se ubicó en 0,8% del PIB (US$ 637 millones).

El pago de intereses de deuda fue de 2,5% del PIB en 12 meses a enero, según indicó el MEF.

En tanto, el resultado de las empresas públicas fue deficitario en 0,2% del PIB en 12 meses a enero, disminuyendo 0,1% en términos del PIB respecto a la medición anterior por el aumento de las existencias de crudo y derivados de Ancap.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar