Guerra comercial: EE.UU. y China quedan mano a mano, mercados nerviosos y expectativa por la reacción de Pekín

Los aranceles del presidente Donald Trump a la potencia asiática llegan al 145%. Mientras se espera la reacción de Xi Jinping, los mercados bursátiles continúan nerviosos. El resto de mundo observa.

Compartir esta noticia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca.
Foto: AFP

AFP, EFE
La “guerra comercial” desatada por Donald Trump con su batería de aranceles a nivel global, está escalando pero hacia una batalla entre dos poderosos bandos: Estados Unidos y China.

Este escenario quedó planteado luego de que Trump impusiera aranceles adicionales a las importaciones chinas a Estados Unidos, a la vez que suspendía por 90 días los impuestos aduaneros otros países.

El castigo a China responde a las sucesivas represalias tomadas por la potencia asiática, que a partir de este jueves grava con aranceles del 84% los productos importados desde Estados Unidos.

El presidente justifica el endurecimiento de los aranceles impuestos a China por la supuesta “falta de respeto” de ese país, que ha replicado cada paso de Estados Unidos en esta guerra comercial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visto a través del visor de una cámara de video, habla durante una reunión del gabinete en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visto a través del visor de una cámara en la Casa Blanca.
Foto: AFP

Trump anunció el miércoles que los aranceles a los productos de China, la segunda economía mundial después de Estados Unidos, se elevarán al 125%, frente al 104% decretado hace apenas unos días, en contraste con la suspensión durante 90 días de las sobretasas impuestas a decenas de países.

Pero la Casa Blanca informó ayer jueves que el aumento del 125% en los gravámenes anunciado el miércoles por Trump contra China se suma al 20% vigente desde principios de marzo en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, con lo que el alza alcanza el 145%.

Y aclaró los términos: el recargo afectará a la mayoría de los productos chinos, pero no a todos. Quedan exentos por ejemplo los semiconductores.

China anunció el martes que combatiría los aranceles estadounidenses “hasta el final” y ha respondido a cada embestida de Trump.

Las autoridades chinas habían anunciado gravámenes del 34% a los productos estadounidenses y los aumentaron al 84% después de que Washington elevó los suyos al 104%.

Contenedores en Port Liberty en la ciudad de Bayonne, en Nueva Jersey.
Contenedores en Port Liberty en la ciudad de Bayonne, en Nueva Jersey.
Foto: AFP

Menos películas de EE.UU.

El jueves, China activó estas nuevas tarifas, aunque no ha reaccionado todavía al último anuncio de Trump.

China también inició un procedimiento ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), denunciando “hostigamiento” por parte de la administración estadounidense.

Además, el país asiático ha tomado medidas de represalia fuera de la esfera comercial como desaconsejar a sus ciudadanos viajar a Estados Unidos y sancionar algunas empresas. También anunció que reducirá el número de películas estadounidenses proyectadas en su territorio.

Pese a que dice que va a “luchar hasta el final”, China no cierra la puerta a una negociación. “La puerta está abierta a las negociaciones, pero este diálogo debe realizarse en pie de igualdad y basándose en el respeto mutuo”, advirtió el ministerio de Comercio chino.

El jueves, la ASEAN, un bloque de diez países del sudeste asiático, se comprometió a “no imponer medidas de represalia” contra Estados Unidos.

Vietnam, afectado por un arancel del 46%, también dijo que compraría más productos estadounidenses a cambio de un acuerdo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la Casa Blanca.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la Casa Blanca.
Foto: AFP

“Muy cerca”

Trump aseguró ayer jueves que su Administración está “muy cerca” de llegar a un primer acuerdo comercial sobre los aranceles, pero advirtió que no aceptarán algo que no los beneficie. “Creo que está muy cerca, pero, bueno, tenemos que llegar a un acuerdo que nos guste. No queremos un acuerdo que sea malo”, indicó en una reunión de su gabinete.

Trump añadió que en la negociación con los distintos países se plantean recurrir a grandes firmas de abogados. “Creo que vamos a intentar recurrir a estas prestigiosas firmas para que nos ayuden porque tenemos muchos países y queremos cerrar acuerdos que beneficien a Estados Unidos. No podemos solo cerrar acuerdos fácilmente, queremos que sean justos”, dijo.

“Si no podemos llegar al acuerdo que queremos o que debemos alcanzar, o que sea bueno para ambas partes, volvemos a donde estábamos”, advirtió el líder republicano.

Trump no quiso aclarar qué países se han puesto ya en contacto con su Ejecutivo, aunque ayer mencionaron que hay conversaciones con delegaciones de Vietnam, Japón, Corea del Sur o la India. “Estamos tratando con gente muy inteligente en todo el mundo. Grandes genios, de hecho. Miren lo que le han hecho a nuestro país. Y, repito, no culpo a China. No culpo a nadie. (...) Todo lo que teníamos que hacer es tener un presidente que supiera qué diablos estaba pasando”, dijo.

La gente compra productos en un supermercado en la ciudad china de Pekín
La gente compra productos en un supermercado en la ciudad china de Pekín
Foto: AFP

El comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, trasladó este jueves al secretario y al representante de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick y Jamieson Greer, respectivamente, la voluntad de la Unión Europea de entrar en unas negociaciones “sustanciales”.

Ese contacto llega después de que la Comisión Europea (CE) anunciara hoy también que pospone 90 días la aplicación de las represalias con las que iba a responder a los aranceles del 25 % que Washington había impuesto a las importaciones de acero y aluminio.

Trump destacó que mira a la UE “como un solo bloque”: “Han sido muy duros, pero muy inteligentes. Estaban listos para anunciar represalias y luego se enteraron de lo que hicimos con respecto a China y a otros países y dijeron: ‘Vamos a contenernos un poco’. Decidieron contenerse”, concluyó.

Ampliar tregua

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descartó ayer jueves ampliar la tregua arancelaria de 90 días que decretó el miércoles sobre la mayoría de sus socios comerciales excepto sobre China. Preguntado en su reunión de gabinete sobre qué sucederá cuanto se cumpla ese plazo, respondió: “Ya veremos qué pasa en ese momento”.

Operadores trabajan en el parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York
Operadores trabajan en el parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Foto: AFP
fuertes caídas en wall street

Mercados continúan nerviosos

La bolsa de Nueva York terminó con fuertes caídas ayer jueves, lastrada por el temor a una escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y por la incertidumbre tras la decisión del presidente Donald Trump de pausar algunos aranceles. El índice Dow Jones perdió un 2,50%, el tecnológico Nasdaq cayó un 4,31% y el S&P 500 un 3,46%. “Ayer (por el miércoles) ue un día bastante extraordinario y con este tipo de movimientos, no es realmente sorprendente que el mercado ceda parte de sus ganancias”, dijo Tom Cahill, analista de Ventura Wealth Management.

El miércoles, la bolsa estadounidense se disparó después de que el presidente estadounidense anunciara una pausa de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto China.

Pero el jueves, Wall Street volvió a dar un vuelco después de que la Casa Blanca aclarara los recargos, sobre todo para los productos chinos, que suman un total de 145%. A los aranceles iniciales del 125% al “made in China”, Estados Unidos le agrega otro 20%, en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. Los inversores siguen especialmente nerviosos por el resultado de la guerra comercial lanzada por Trump. De hecho, el índice de volatilidad VIX, apodado el índice del miedo, se disparó más de un 50% durante la sesión, antes de recuperar el aliento. AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar