Publicidad

Comunidad internacional dividida por el reconocimiento de Palestina; la posición mayoritaria es a favor

Tres cuartas partes de los países del mundo reconocen al Estado palestino que fue proclamado por dirigentes en el exilio hace más de 35 años; España, Irlanda y Noruega anunciaron ayer que se sumarán.

Compartir esta noticia
Israel dice haber matado a cientos de milicianos en Rafah y Yabalia en las últimas semanas
Israel dice haber matado a cientos de milicianos en Rafah y Yabalia en las últimas semanas
Foto: EFE

El anuncio del reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España, Irlanda y Noruega dividió a la comunidad internacional: las reacciones fueron desde el respaldo incondicional de los países árabes, hasta el rechazo estadounidense, pasando por posiciones más moderadas de potencias como Francia o China. Por supuesto que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, y la organización terrorista Hamás celebraron la decisión de los tres países europeos. Y también, por supuesto, Israel reaccionó fuerte en contra.

España, Irlanda y Noruega anunciaron ayer miércoles el reconocimiento de Palestina, que será formalizado el 28 de mayo. La Liga Árabe, integrada por 22 Estados, saludó la decisión. “Saludo y agradezco a los tres países por este paso que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto”, dijo el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgheit, en un comunicado.

El Ministerio de Exteriores Arabia Saudita también celebró en un comunicado la decisión “positiva” tomada por Noruega, España e Irlanda. Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Catar consideró el reconocimiento de Palestina como “un paso importante en apoyo a la solución de los dos Estados y para el logro de la paz y la estabilidad” en Oriente Medio.

Israel decidió llamar a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo en un abierto rechazo a esta iniciativa y su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo que a la “maldad (de los palestinos) no se le puede dar un país”. Otros miembros del Ejecutivo israelí fueron igual de contundentes, como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que propuso crear un asentamiento en Cisjordania por cada país que reconozca unilateralmente al Estado palestino.

Estados Unidos, el principal aliado de Israel, mostró también su oposición y un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afirmó a la cadena de televisión CNN que aunque “el presidente (Joe Biden) es un firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera”, él cree que “un Estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante un reconocimiento unilateral”.

El pasado 19 de abril, Estados Unidos vetó en el Consejo de Seguridad una resolución que abría la puerta a la entrada de Palestina como miembro de pleno derechos de la ONU, de la que ahora es solo estado observador.

Y en pasado 10 de mayo una mayoría de 143 Estados -entre ellos Uruguay- de los 193 miembros de la ONU votó en la Asamblea General una resolución no vinculante a favor de admitir la integración de Palestina como Estado de pleno derecho, en una votación en que nueve países votaron en contra, entre ellos EE.UU., Israel y Argentina. Otros 25 se abstuvieron.

Palestinos inspeccionan los daños tras los ataques israelíes en la ciudad de al-Zawaida.
Palestinos inspeccionan los daños tras los ataques israelíes en la ciudad de al-Zawaida.
Foto: AFP

Ayer miércoles países europeos como Francia, Bélgica o Italia se distanciaron del paso dado por España, Noruega e Irlanda y, aunque han insistido en su apoyo a la solución de los dos estados -uno israelí y otro palestino-, han puesto énfasis en que no es el momento de su reconocimiento sino de lograr una tregua en Gaza.

Para Francia, el reconocimiento de Palestina “no es un tabú”, pero debe hacerse “en el momento adecuado” para que “sea decisivo”, afirmó su ministro de Exteriores, Stéphane Séjourné.

La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dijo tras una reunión con sus colegas francés Séjourné y polaco, Radoslaw Sikorski, en la ciudad alemana de Weimar que “si un simple reconocimiento trajera ahora la paz, ningún político se demoraría”. Pero “para una solución a la horrible situación que tenemos que vivir, lo que hace falta no es un reconocimiento simbólico sino una solución política”, manifestó que aludía a la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

En esta línea, el primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, rechazó el reconocimiento inmediato del Estado palestino porque “la prioridad” es liberar a los rehenes israelíes en manos de Hamás y lograr un alto el fuego en Gaza.

El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, dijo que su país “está a favor del nacimiento de un Estado palestino”, pero matizó que “los pasos que sólo sirven para crear tensión son inútiles”.

En cambio, Eslovenia sí mostró su apoyo e incluso anunció que se sumará pronto al reconocimiento del Estado palestino.

Fuera de Europa, China -que reconoció el Estado Palestino en 1988- aseguró que la prioridad hoy es “alcanzar un alto el fuego inmediato” en Gaza, según el portavoz de Exteriores Wang Wenbin.

La mayoría de los países latinoamericanos ya han reconocido al Estado palestino -Uruguay lo hizo en 2010-, e incluso muchos tienen embajadas. (Con información de AFP, EFE)

Ataques israelíes en la ciudad de al-Zawaida en el centro de Gaza.
Ataques israelíes en la ciudad de al-Zawaida en el centro de Gaza.
Foto: AFP

Quiénes han reconocido a Palestina?

España, Irlanda y Noruega anunciaron ayer miércoles que reconocerán a partir del 28 de mayo al Estado palestino, rompiendo con la política que hasta ahora sostienen Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países de Europa occidental, Australia, Japón y Corea del Sur.

El 15 de noviembre de 1988, durante la primera intifada, el líder palestino Yaser Arafat proclamó un Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital. Arafat realizó el anuncio en Argel durante una reunión del Consejo Nacional Palestino en el exilio, que adoptó como objetivo la solución de dos Estados, uno israelí y uno palestino. Unos minutos más tardes, Argelia reconoció oficialmente el Estado palestino.

En unas pocas semanas, decenas de países, incluyendo la mayoría de los Estados árabes, China, India y Turquía reconocieron a Palestina. Poco después, fueron seguidos por casi todos los países africanos y del bloque soviético.

En diciembre de 2010, Brasil primero, y luego Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Uruguay reconocieron el Estado palestino. Venezuela, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Honduras y El Salvador lo hicieron antes.

La Unesco fue la primera organización de la ONU en abrir sus puertas a los palestinos en 2011.

En noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de conceder a los palestinos el estatuto de Estado observador. Esto les abrió la vía para integrar en 2015 la Corte Penal Internacional (CPI).

En 2014, Suecia se convirtió en el primer miembro de la Unión Europea en reconocer al Estado palestino. Otros seis países europeos ya habían adoptado esta política antes de adherir a la UE: Bulgaria, Chipre, Hungría, Polonia, la República Checa y Rumanía.

El pasado 10 de mayo, la Asamblea General de la ONU aprobó, por 142 votos a favor de los 193 países miembros, admitir a Palestina como estado con plenos derechos. Nueve votaron en contra y 25 se abstuvieron. Esta resolución no es vinculante.

Francia

Operación rusa en pintadas antisemitas: aparecen manos rojos en el Memorial en París

La policía francesa baraja la hipótesis de que las pintadas antisemitas en el Memorial de la Shoah en París la pasada semana sean parte de una operación de desestabilización rusa. El semanario Le Canard Enchainé publicó ayer miércoles la información citando a fuentes de la Prefectura de Policía de París. Las pintadas, que muestran unas manos rojas, fueron hechas sobre el Muro de los Justos, donde están grabados los nombres de 3.900 personas que ayudaron a salvarse de la deportación a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Las manos rojas son consideradas como “un grito del odio contra los judíos”, en palabras del presidente del Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia (Crif), Yonathan Arfi. Los autores de este acto vandálico son, según la policía, tres hombres búlgaros a los que las cámaras de seguridad de las inmediaciones captaron en la madrugada del pasado día 14. Los autores, identificados gracias a sus teléfonos móviles, habrían huido a Bruselas. La sospecha es que se trata de una acción planificada desde Rusia debido a los antecedentes en este sentido. En noviembre pasado, las autoridades francesas atribuyeron a los servicios secretos rusos las pintadas de cientos de estrellas de David azules en edificios propiedad de judíos. Entonces los responsables fueron tres moldavos, que confesaron que les pagó un hombre ruso. (EFE)

Pintadas antisemitas en parís
Pintadas antisemitas en París
Foto: AFP

VIDEO DE CINCO JÓVENES CAUTIVAS

“Nadie habla de nuestros rehenes”

Los familiares de cinco de las chicas soldado israelíes que se encuentran entre los rehenes de Hamás en Gaza decidieron publicar ayer miércoles el video que recoge el momento en el que fueron secuestradas el pasado 7 de octubre, durante los ataques del grupo terrorista palestino, en la base militar de Nahal Oz, en el sur de Israel.

El vídeo, captado por las cámaras corporales de los combatientes de Hamás y que dura poco más de tres minutos, muestra imágenes de las jóvenes Liri Albag, Karina Ariev, Agam Berger, Daniela Gilboa y Naama Levy ensangrentadas y maniatadas contra la pared tras ser capturadas por los terroristas en el refugio de la base militar.

En las imágenes también se ve como uno de los combatientes se dirige a una de las chicas y le dice: “¡Quiero que calles y que te sientes! Nuestros hermanos han muerto por vuestra culpa y les vamos a disparar a todas”.

En otro de los fragmentos del vídeo se escucha a uno de los terroristas decir: “Aquí están las chicas que se pueden quedar embarazadas. Ellas son las sionistas”.

“No creíamos que esto se fuera a alargar tanto, y el mundo necesita saber que Hamás todavía retiene a mujeres jóvenes e inocentes que no tienen la culpa de nada”, dijo a EFE Sasha Ariev, hermana de la rehén Karina Ariev, de 19 años.

“Sentimos que cada vez hay menos esperanza. En los medios internacionales solo vemos imágenes de Gaza y ya nadie habla de nuestros rehenes. No les importan. Con este vídeo buscamos presionar a Hamás, a Catar y a Estados Unidos”, explicó a EFE Ashley Agam, prima de Agam Berger, también de 19 años.

“Cada día que pasa, se vuelve más difícil traer a los rehenes de regreso a casa: los vivos para su rehabilitación y los asesinados para un entierro adecuado. El Gobierno israelí no debe perder ni un momento más, debe regresar hoy a la mesa de negociaciones”, publicó el foro de los familiares de los rehenes en un comunicado ayer.

El ministro del gabinete de guerra de Israel, Benny Gantz, indicó en su cuenta de X, que se le “revolvió el estómago” al ver el video.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad