Publicidad

¿Qué implica que el gobierno de España reconozca como Estado a Palestina y por qué lo hace ahora?

Expertos coinciden en que este reconocimiento es más una decisión política y simbólica que jurídica, porque este gobierno ya mantiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina.

Compartir esta noticia
Pedro Sánchez.
Pedro Sánchez.
Foto: Javier Soriano/AFP.

José M. Abad Liñán, El País de Madrid
Pedro Sánchez ha puesto fecha al reconocimiento por parte de España del Estado palestino: será el próximo martes, 28 de mayo. España es uno de los muchos países de Europa occidental que aún no habían dado ese paso, aunque la mayoría de los Estados del mundo ya lo han hecho. Ese acto de reconocimiento oficial, que es potestad del Ejecutivo según la Constitución, tiene más implicaciones simbólicas que de orden práctico y jurídico, según coinciden los expertos consultados. Estas son algunas claves que implica el anuncio de Sánchez ante el Congreso.

¿Quién tiene la potestad de reconocer a otro Estado?

En general, es el poder ejecutivo el que tiene la potestad de reconocer a una entidad política como Estado, y puede hacerlo de manera expresa, mediante una declaración oficial, o tácitamente, mediante actos que implican de facto que hay relaciones diplomáticas.

“Es un acto jurídico unilateral”, apunta la catedrática de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, Cristina Gortázar, una decisión potestativa de cada Estado y, por tanto, no depende de arbitrios de organismos internacionales. En el caso de España, quien admite oficialmente la existencia de otro Estado es el gobierno, a quien la Constitución (artículo 97) otorga la dirección de la política exterior, aunque el Parlamento puede instarlo a adoptar esa medida. Y es lo que hizo el Congreso en 2014 con Palestina, con una proposición no de ley (PNL) del PSOE, aprobada casi por unanimidad de los grupos (319 votos a favor, dos abstenciones y un único voto en contra).

¿A qué instó el Congreso en 2014?

El texto aprobado hace 10 años instaba al gobierno de España a reconocer a Palestina, aunque especificaba que ese reconocimiento tenía que ser “consecuencia de un proceso de negociación entre las partes que garantice la paz y la seguridad para ambas, el respeto a los derechos de los ciudadanos y la estabilidad regional”. Ese mismo año los Parlamentos del Reino Unido y de Francia aprobaron iniciativas similares, aunque no se han traducido luego en una decisión de sus ejecutivos. También se han pronunciado a favor los poderes legislativos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia o Luxemburgo, pero ninguno de ellos ha reconocido aún a Palestina (Irlanda ha dicho este miércoles que la reconocerá el 28 de mayo). Hace 10 años, el Parlamento Europeo aprobó también una resolución en favor de la estatalidad de Palestina.

¿Por qué España reconoce ahora a Palestina como Estado?

El acuerdo del PSOE y Sumar para formar el gobierno de coalición en 2023 recogía: “Apostaremos por el reconocimiento del Estado palestino, conformemente a la Resolución del Congreso de los Diputados de 18 de noviembre de 2014″.

La actual guerra de Gaza, tras la invasión por el ejército israelí de la Franja después de que Hamas lanzara un ataque terrorista contra Israel el 7 de octubre, ha sido el detonante. Con todo, el PSOE ya incluía el reconocimiento en su programa de las generales de 2015 y también era una promesa electoral de Podemos. Sánchez ha dicho este miércoles en la Cámara baja que adopta la medida “por justicia” y porque “la comunidad internacional lleva acumulando una deuda histórica con el pueblo palestino”.

En demostración, niños sostienen la bandera palestina. Foto: AFP.
Niños sostienen la bandera palestina.
ABBAS MOMANI/AFP

¿Qué implica en la práctica el reconocimiento?

El reconocimiento de Palestina como Estado es más una decisión política y simbólica que jurídica, según coinciden varios expertos consultados, porque España ya mantiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina y le reconoce inmunidad. Para Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, el reconocimiento llega “en un momento en que el pueblo palestino está atravesando una de las mayores crisis y catástrofes de toda su historia” y lo interpreta como “un gesto político que respalda la solución de los dos Estados y viene a subrayar la necesidad de un proceso político que resuelva el conflicto y que se basa en la creación de un Estado palestino soberano e independiente”. También busca crear en la UE un clima para que otros países se sumen a la iniciativa.

Según adelantó El País de Madrid, España no abrirá una embajada en Ramala —que, aunque no es la capital de Palestina (lo es Jerusalén Este), acoge la sede del gobierno y la residencia del presidente palestino, Mahmud Abbas—. Será el cónsul general en Jerusalén quien representará a España ante el nuevo Estado, como ya venía haciendo de manera informal. El Consulado General sirve también de oficina consular para toda la ciudad de Jerusalén y los dos territorios palestinos, Cisjordania y Gaza. De facto, las relaciones de España se mantienen ahora con el gobierno de Cisjordania, zona bajo ocupación militar israelí, porque desde los enfrentamientos entre Fatah y Hamás en 2007 el poder de la Franja recae en Hamás. Además del consulado, el Estado español ya tiene abierta una Oficina Técnica de Cooperación en Jerusalén.

Por su parte, Palestina cuenta con una oficina de la Autoridad Nacional Palestina en Madrid, que tiene rango de misión diplomática. Su jefe, Husni Abdel Wahed, es invitado a las recepciones del Rey al cuerpo diplomático como si fuera un embajador más. Y su oficina se presenta como “Embajada de Palestina en España” en su web oficial.

¿Qué territorio reconoce España?

Para Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Complutense, el anuncio deja dudas por responder. “¿En qué territorio de Palestina se reconoce al Estado palestino? ¿En la Línea Verde [frontera de facto] de 1949-1967, en otro?”. Y entiende que si España encomienda en efecto al Consulado general de Jerusalén la representación diplomática de España en Palestina, eso significa que lo hace en territorio ocupado. “¿Seguirá España pidiendo permiso a Israel (potencia ocupante) para acceder a los Territorios del Estado de Palestina u obviará el trámite, como han hecho el Papa y jefes de gobierno?”, se plantea el experto. La catedrática de Derecho Internacional Cristina Gortázar apunta que por lo general los Estados que reconocen a Palestina lo hacen de las fronteras anteriores a 1967.

¿Cómo estaba reconocida Palestina hasta ahora en España?

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) contó desde 1986 con una oficina en España. En 2010, las relaciones entre ambos países dieron un salto con el cambio de “delegación” a “misión diplomática” de Palestina en España, la subida de rango del representante a “jefe de misión” con tratamiento de embajador y el reconocimiento de la inviolabilidad de los locales de la misión en Madrid.

¿Qué apoyo tiene el reconocimiento en la sociedad española?

Según el Barómetro del Real Instituto Elcano, el 78% de los españoles es favorable a que los Estados europeos reconozcan oficialmente a Palestina. El apoyo se da sobre todo entre quienes se consideran de izquierdas y tienen mayor nivel educativo, pero es mayoritario en todos los grupos de la encuesta, consultados los pasados meses de marzo y abril. El 60% apoya la solución de los dos Estados, una opción que ha crecido 20 puntos porcentuales desde que en 2021 el centro de investigación hiciera la misma consulta.

¿Cómo ha reaccionado Israel a los anuncios?

La mañana de este miércoles, tras los anuncios de reconocimiento de Noruega e Irlanda, el ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, ha advertido que llamaba a consultas a sus embajadores en ambos países. “Mando a Noruega e Irlanda un mensaje claro: Israel no retrocederá ante aquellos que socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad”. Y ha añadido: “Israel no abordará este asunto en silencio; habrá otras consecuencias graves. Si España se da cuenta de su intención de reconocer un Estado palestino, se tomará una medida similar contra él”. Luego, tras el anuncio de Sánchez, ha llamado a su embajadora en Madrid.

El 8 de mayo Katz ya señaló que el reconocimiento de Palestina tras los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 supone, en opinión de Israel, “premiar a Hamás por asesinar a más de mil israelíes”. Y este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí apuntó que el reconocimiento llevará a “más terrorismo, inestabilidad en la región y a poner en riesgo cualquier perspectiva de paz”. “No seas un peón en manos de Hamás”, cerraba el mensaje del gobierno israelí en la red X.

Un precedente de la reacción israelí es el de su diplomacia con la sueca: en 2014, Israel convocó al embajador de Suecia para mostrarle su protesta por el inminente reconocimiento en Palestina y retiró al representante israelí en Estocolmo tras el reconocimiento, aunque regresó al cabo de unos meses.

¿Cuántos países reconocen a Palestina como Estado?

La mayoría de los países del mundo ya reconocen a Palestina como Estado: 142 miembros de Naciones Unidas (de un total de 193) y la Santa Sede. Los últimos en hacerlo han sido pequeños países del Caribe: este mismo mes, Bahamas; y poco antes, Trinidad y Tobago y Jamaica. En Europa, Suecia lo hizo en 2014 e Islandia tres años antes, en 2011. Muchos países que no reconocen a Palestina como Estado, al igual que España en la actualidad, sí cuentan con oficinas consulares para cubrir ese territorio.

La Europa occidental es la gran región del mundo donde más países no reconocen a Palestina como Estado. Solo ocho de los 27 Estados miembros lo hacen: Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Suecia y Chipre. Pero eso está cambiando. Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, desveló el 30 de abril que —además de España— Irlanda, Bélgica y Eslovenia darán pronto el paso de reconocer al Estado. Irlanda lo ha hecho este mismo miércoles, al igual que Noruega. Pedro Sánchez ha visitado en los últimos meses esos dos países europeos para intentar coordinar un reconocimiento simultáneo.

Israel tampoco es reconocido por la totalidad de la comunidad internacional, sino por 163 de los 193 miembros de Naciones Unidas, además de Suiza y la Santa Sede. España estableció relaciones diplomáticas con Israel en 1986.

¿Qué grandes países no reconocen al Estado palestino?

EE.UU. es la mayor potencia contraria al reconocimiento, y el 18 de abril usó su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para impedir que Palestina sea Estado miembro de pleno derecho de la ONU. La petición contaba con el apoyo de 12 miembros del Consejo. Otros países que no admiten la estatalidad de Palestina son, además del caso de Israel, los del G-7 al que pertenece EE.UU.: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Australia, Canadá y Japón. Tampoco lo reconoce Suiza ni Corea del Sur.

¿Qué países pueden ser los próximos que acepten la estatalidad?

Además de España, Irlanda y Noruega, otros dos países europeos, Malta y Eslovenia, han anunciado estos meses que trabajan en el reconocimiento, tras firmar una declaración conjunta en la que especificaban que el paso se daría “cuando las circunstancias sean las adecuadas y sea una contribución positiva”. Este miércoles, el primer ministro irlandés, Simon Harris, dijo haber hablado con varios líderes mundiales y que confía en que otros países se sumen a la iniciativa. La ministra de Asuntos Exteriores de Australia ha deslizado que su país puede dar también ese paso, que también insinuó en enero su par británico, David Cameron, con respecto al Reino Unido.

¿A qué organismos internacionales pertenece Palestina como Estado?

Palestina es miembro de pleno derecho de la Liga de los Estados Árabes, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica, el Grupo de los Estados de Asia y el Pacífico y el Grupo de los 77 y China. También pertenece a la Unesco (la organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). En la ONU es Estado observador, no miembro de pleno derecho, pero la Asamblea ha aprobado este año por amplia mayoría (143 síes, 9 noes y 25 abstenciones) una mejora de su estatus, que a partir de septiembre le permitirá ocupar un asiento entre los Estados miembros por orden alfabético, intervenir también para hablar sobre cuestiones ajenas al conflicto árabe-israelí, presentar propuestas, incluir asuntos en el programa de la Asamblea, formar parte de comisiones y participar en las conferencias de la ONU. Eso sí, seguirá sin poder votar ni presentar candidaturas a los órganos de Naciones Unidas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

PalestinaIsraelEspaña

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad