ENTREVISTA
El secretario general del Pit-Cnt dijo que "no existirían acuerdos, consensos, negociaciones a la interna y hacia afuera" de la central sindical sin su "participación".
A Fernando Pereira el Partido Comunista lo apoyó dos veces: para ganar en el Pit-Cnt y para presidir el FA. El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, sostiene que eso no es “una cuenta corriente”, y que no tiene que ver con que ahora Articulación apoye su candidatura. Aunque los vínculos son varios, advierte que la central de trabajadores no tiene partido. Y que aunque su retórica sea una de las más beligerantes del Pit-Cnt, no se radicalizará en caso de que gane.
-Que haya Partido Comunista dentro del Pit-Cnt y también en el FA, entre otras situaciones, hace que muchas personas adviertan que movimiento sindical y fuerza política son la misma cosa. ¿Son la misma cosa?
-Una es una organización social y la otra es político partidaria. No tienen nada que ver. El Partido Comunista no está en el Pit-Cnt, sí hay militantes comunistas. Hay también trabajadores blancos, colorados, algunos que han votado a Cabildo Abierto, y son parte del movimiento sindical, pero no como parte de sus partidos sino como representantes de sus gremios.
-Pero ustedes mismos dicen que hay una fracción comunista en el Pit-Cnt. Si yo llamo a cualquier sindicalista ahora, me va a decir que los comunistas van a votar con Articulación, la fuerza a la que pertenece Fernando Pereira, de la misma manera que Articulación ganó la última vez por una alianza con los comunistas…
-La central reconoce las distintas corrientes de opinión, pero eso no quiere decir que haya un Partido Comunista. Y en cuanto a que somos lo mismo que el FA, es fácil probar que fuimos la organización sindical de América Latina que más paros hizo durante los gobiernos de izquierda. Es más, algunos nos decían lo mismo que dicen ahora, que ponemos palos en la rueda.
-Sin embargo, hay cosas en las que actúan claramente juntos. Por ejemplo, juntar firmas contra la LUC.
-¿Quién tomó la iniciativa?
-Ustedes.
-¿Entonces? Ellos se sumaron después. No es que nosotros nos pusimos con ellos a ver si juntábamos o no firmas.
-También el hecho de que Pereira pase de presidir la central a ser candidato para el FA revela un claro vínculo.
-Pero Pereira no va en calidad de miembro del Pit-Cnt, va en calidad de ciudadano. Y tiene tanto derecho a ello como que un ministro de Ganadería salga de la Asociación Rural. La más alta burguesía de este país está en la coalición de gobierno, pero nadie reprocha eso.

-¿Qué implica la salida de Pereira para el Pit-Cnt?
-Y, es una pérdida importante. Es un muy buen compañero. En cuanto a lo positivo, creo que su capacidad de diálogo y articulación le hace bien no solo al FA, sino a todo el sistema político.
-El comunismo parece haber ganado fuerza en los últimos tiempos, tanto a nivel político como sindical. Fue la fuerza más grande que apoyó la candidatura de Carolina Cosse y, por ejemplo, semanas atrás la lista 1 del sindicato de Secundaria, que es comunista, ganó las elecciones en Montevideo. ¿Qué implicaría tener un presidente comunista en el Pit?
-¿Desde qué punto de vista?
-Todos reconocen que Pereira tiene una impronta más moderada. ¿Se podrían radicalizar las medidas?
-Y…
-Hoy por hoy usted es el que tiene la impronta más beligerante, menos moderadora en cuanto al gobierno…
-Sí, sí, igual de todas maneras todos están dispuestos a dialogar conmigo. Es más, no existirían acuerdos, consensos, negociaciones a la interna y hacia afuera del Pit-Cnt sin mi participación. He estado en la conducción central en todo este período. Creo que no hay que moderar la actitud, pero tampoco radicalizarla.
-El sindicato policial, ante una posible alianza con los comunistas que lleve a que usted sea presidente, decidió, de momento, dejar Articulación.
-Me parece legítimo. No tengo inconvenientes con que haya pasado eso.
-¿Y por qué cree que pasa?
-Hay que preguntarles a ellos. Sé que han dicho que ‘el problema no es con Marcelo’, y que destacaron mi actitud dialoguista. Pero también dijeron: ‘El problema es lo que representa’. Yo represento a los metalúrgicos.
-Pero para todo el mundo usted representa al Partido Comunista.
-Si estuviera en el FA, sí. En el Pit-Cnt yo represento a los metalúrgicos.
-Si es comunista y los primeros que impulsan su candidatura son comunistas, parece obvio lo que representa.
-Eso es cuestionar la naturaleza del Pit-Cnt. No somos una coalición de partidos.
-Cuando usted tenga que tomar una decisión es esperable que la defienda como metalúrgico y como comunista.
-Defiendo mis valores, mi ideología y mi punto de vista. La obligación que tiene uno en el Pit-Cnt es llevar la opinión de sus compañeros, no la suya propia.

-Juan Castillo también es comunista, pero no era presidente, sino coordinador del Pit-Cnt. Hay una parte de la central de trabajadores que pide volver a las figuras de los coordinadores, pues advierten se están potenciando ciertos personalismos. ¿Qué opina sobre esto?
-Creo que sería un retroceso. Desde hace dos congresos ya ha habido presidente, secretario general y vicepresidente. Esa tríada se encarga de la conducción cotidiana y distribuye los distintos trabajos, y funciona bien. Pero no entiendo el planteo que hacen, porque muchos de los que hoy están en contra participaron de acuerdos para generar esas figuras.
-Y parecería que lo que no quieren es que usted sea presidente…
-Y que voten en contra.
-Lo que pasa es que ya saben que, aunque voten, usted ganará.
-Y bueno, que voten. El derecho que tienen es a votar. Porque hay dos mecanismos posibles para la formación de la dirección: se puede desarrollar un acuerdo de todos, o si no cada uno presenta listas y va y se vota. Y si pasa lo segundo no hay ningún inconveniente. Seguimos siendo amigos como siempre. Yo soy muy respetuoso. No pienso que todos tengan que estar de acuerdo conmigo. Lo que sí, nosotros tuvimos siempre la misma posición. Venimos siendo la fuerza más importante desde hace mucho tiempo y no tuvimos inconvenientes en que Fernando fuera el presidente en su momento; al contrario, lo apoyamos.
-Pero esos apoyos generan deudas…
-No, ¿por qué?
-Dos deudas. Porque el Partido Comunista apoya a Pereira dentro del Pit-Cnt. El Partido Comunista después apoya a Pereira dentro del FA. Ahora parece imposible que Articulación no dé su apoyo para que usted sea presidente.
-Esto no es una cuenta corriente.
-Es imposible que no lo apoyen a usted.
-Venimos trabajando para generar las condiciones para un acuerdo de todos los sindicatos. Si esto no se consigue, amigos como siempre. Voto secreto y directo.
-En Lucha, de Joselo López, es una de las agrupaciones que no le ha dado su apoyo, pero ha trascendido que podría haber un acuerdo. ¿Cómo ve a Joselo como su vicepresidente?
-Me parece bien.
-¿Lo están negociando?
-No, todavía no. Ni siquiera tenemos la composición de sindicatos que van a formar parte de la mesa representativa.
-¿Cómo ha visto el borrador que se dio a conocer en los últimos días en cuanto a una reforma de la seguridad social?
-Nosotros queremos saber qué opinión tiene el gobierno sobre ese borrador. Hay un planteo de ajuste radical contra los derechos de la gente, que tiene que ver con aumentar la edad de jubilación y tomar 300 meses para el promedio por el que te vas a jubilar. Dicen que no es vinculante. Pero se creen que somos tontos. Entonces, ¿quién designó a los representantes del gobierno en la comisión técnica?

-¿Han pensado en juntar firmas para intentar derogar una posible ley?
-Eso es algo que no descartamos. Pero lo central es que el gobierno diga qué piensa. Si se esconde es desleal, porque lo hace analizando las consecuencias políticas del referéndum.
-¿Le gustaría pasar a un rol de militancia más activa dentro del FA?
-No, yo me siento relativamente cómodo en el movimiento obrero.
-¿Pereira no estaba cómodo en el movimiento obrero?
-Estaba cómodo sí. Pero yo no me veo.
-¿Cómo cree que le va a ir en las elecciones?
-¿Cuáles?
-Las del Pit-Cnt. ¿No me dijo que no tiene nada que ver con el FA?
-(Se ríe) Pero yo soy frenteamplista también. Y voy a votarlo a Fernando.
-¿Qué implicaría su llegada al FA?
-Es un avance.
“Si hay 10 mil cuadras en el país, iremos a las 10 mil”
-¿Qué cambió con el gobierno de Luis Lacalle Pou?
-Lo primero es la proliferación de un relato notoriamente antisindical. Esto se refleja en la LUC, pero también en el discurso público de los gobernantes.
-Si no hubiera habido pandemia, ¿habría habido más movilizaciones?
-Quizá distinto, pero nos hemos movido mucho. El 1° de mayo pasado en Uruguay se hizo la movilización más grande del mundo.
-Un estudio de Equipos dice que en los últimos dos paros generales adhirió solamente el 12% de la población. ¿Es poco?
-No sé… Hubo consecuencias enormes. El primero de esos paros fue el acelerador para llegar a las 800.000 firmas.
-¿Cómo financiarán la campaña?
-Y, le pediremos a la gente. Nosotros no tenemos agencia de publicidad. Esos son otros. Se está viendo cómo cada sindicato hace un aporte en virtud de sus afiliados. Pero lo central acá es que si en Uruguay hay 10.000 manzanas, nosotros las vamos a recorrer todas. Y si tenemos que para eso conseguir 10.000 personas, vamos a conseguir 10.000 personas.
-¿Quién juntó más firmas, el Pit o el FA?
-El pueblo. La iniciativa fue del Pit-Cnt y nos movimos mucho. Pero las bases del FA, las feministas y el movimiento estudiantil también. Si alguien quiere saber cómo sería una presidencia de quien habla, se debe fijar en este proceso. Teníamos una mayoría para haber hecho una definición mucho más rápida e inmediata. Sin embargo, no lo resolvimos así. Conversamos. Los compañeros de Articulación no estaban muy de acuerdo, Joselo tampoco. Pero logramos negociar. Por eso la recolección comenzó seis meses después de que saliera la ley.
“Estoy haciendo la tesis para recibirme de sociólogo”
-¿De qué trabaja?
-En mantenimiento de dique. Trabajo en la firma Tsakos.
-¿Desde cuándo?
-Entré el 2 de marzo de 2020 y a mediados de mes me cortaron por la pandemia. Entré otra vez en octubre y me volvieron a cortar en marzo. Y ahora parece que habría trabajo, por lo menos hasta abril.
-¿Qué horario hace?
-El horario es de 7 a 15. Pero hay días que me tengo que ir a las 11. Esto está debidamente acordado. Yo tengo una polémica grande con quienes consideran que no es trabajo actuar full time en defensa del interés de los trabajadores.
-¿Antes cuál era su empleo?
-Trabajé en Aluminios del Uruguay, en una de las ampliaciones de la refinería y después he sido, full time, funcionario de la Untmra. Por decisión de la dirección, si alguien tiene que salir de la producción para dedicarse de lleno al sindicato lo puede hacer.
-¿Y cuánto se le paga?
-El estatuto establece una remuneración del salario medio de la industria.
-¿Está haciendo la Facultad de Sociología?
-Sí, ya hice toda la currícula y ahora estoy haciendo la tesis.
-¿De qué la está haciendo?
-Estoy reflexionando sobre la huelga metalúrgica de 2011.
-¿A dónde se acercó primero? ¿Al Pit-Cnt o al Partido Comunista?
-Me afilié a la UJC a los 16 años. Había que tirar abajo al fascismo, a la dictadura.
-¿Qué es ser comunista en el siglo XXI?
-La necesidad, en un formato de democracia avanzada, de generar una alternativa de convivencia humana que no afecte a la naturaleza ni el ser humano.
-¿Cómo se ejerce?
-Y no. Hoy no existe. Es como imaginar las ideas de la revolución francesa bajo el absolutismo monárquico.