Publicidad

Variantes del COVID-19: ¿cuántas hay, dónde surgieron y qué sabemos de ellas?

Compartir esta noticia
Sospechan que casos con sarpullido son por nueva cepa del coronavirus. Foto: AFP
An Israeli lab technician conducts a serological test at the Calit Health Services laboratory, in the coastal city of Tel Aviv on July 14, 2020. (Photo by GIL COHEN-MAGEN / AFP), tecnico realiza una prueba serológica en el laboratorio de Calit , tubos con muestras
GIL COHEN-MAGEN

PANDEMIA 

A más de un año y medio del comienzo de la pandemia del coronavirus, el virus que surgió en Wuhan no es el mismo. Hay múltiples variantes y algunas se miran con atención.

Hace unos días se detectó en Uruguay un paciente de coronavirusen  Canelones con una variante del virus que todavía no se había registrado en el país: la variante andina. ¿Otra variante más? ¿Qué significa? ¿Es más peligrosa?  Los científicos están atentos desde el comienzo de la pandemia a la mutación del coronavirus y esto es lo que sabemos hasta ahora. 

¿Era esperable el surgimiento de variantes?

Sí, que aparezcan nuevas variantes de un virus es algo normal. Los virus mutan y van cambiando a medida que se reproducen. Es algo natural a ellos. Cada copia del virus que se hace al reproducirse puede no ser exacta y entonces, cuando no es así y sobreviven, se habla de mutación. Y cuando son las mutaciones del virus original las que se empiezan a expandir en la población, se está ante lo que se conoce como variantes del virus original. Eso está pasando ahora con el coronavirus. 

¿Cuántas variantes hay del coronavirus?

Hay múltiples variantes, porque el virus va mutando continuamente desde que surgió. Así, los centros de detección de enfermedades, los científicos  y la propia Organización Mundial de la Salud decidieron clasificar a las variantes a estudiar en tres: variante de interés, variante de preocupación y variante de gran consecuencia.

Se denomina variante de interés a las variaciones del coronavirus que tienen cambios de aminoácidos y que fueron identificadas porque generaron transmisión comunitaria en uno o varios países.

Esa variante de interés pasa a ser variante de preocupación cuando además confirma que es más transmisible o virulenta, que se detectan cambios clínicos en la enfermedad o impacta de alguna forma en las vacunas y tratamientos.

La variante de gran consecuencia muestra que las medidas de prevención o los tratamientos médicos paliativos son menos eficientes respecto a las variantes que circularon con anterioridad. Según el Centro de Detección de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, aún no hay variantes del coronavirus en esta categoría.

Hoy las variantes de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS) son la variante británica, la india, la de Manaos (P.1), la de Sudáfrica y la californiana. 

¿Qué sabemos de cada variante?

Variante británica:

Llamada B.1.1.7 se detectó inicialmente en el Reino Unido en setiembre de 2020. Los casos comenzaron a subir repentinamente en el país y los investigadores encontraron la respuesta en una nueva variante del COVID-19.

Hoy se sabe que esta variante está presente en 62 países, especialmente en Europa. Al principio se creyó que era más contagiosa y más virulenta. Pero un estudio publicado por The Lancet cuestiona dicho hallazgo.

Sí se sabe que la carga viral de los pacientes con la variante británica es mayor. Tampoco se registró mayor mortalidad por esta variante: en el mismo estudio los pacientes infectados con la B.1.1.7 no tenían un mayor riesgo de enfermarse grave o de morir.

Variante sudafricana:

Se llama B.1.35 y se detectó inicialmente en Sudáfrica en diciembre del 2020. Al día de hoy está presente en unos 26 países. Se estudió luego de un aumento de casos repentinos en apenas un mes en ese país.

Esta variante tenía más de 20  mutaciones pero dos llamaron la atención porque estaban en un lugar estratégico del virus: en la proteína espiga que es la que el virus utiliza para ingresar a la célula receptora del cuerpo humano. Estas dos mutaciones también se encontraron en la variante brasileña P.1.

La B.1.35 es una variante más contagiosa que el virus inicial y más resistente a los anticuerpos, por eso aumenta la posibilidad que existan reinfecciones.

Variante brasileña P.1:

La P.1 o variante de Manaos se identificó inicialmente en Japón en viajeros provenientes de Brasil. La P.1 surgió en la zona de Manaos en el estado de Amazonas y se extendió por Brasil.  Hoy su presencia también se constata  en al menos 30 países alrededor del mundo. En la primera ola, Manaos había confirmado que el 76% de su población se había enfermado. Al registrar nuevas reinfecciones unos meses después, detectaron que había una nueva variante circulando. Esta variante, la P.1 es la que más preocupa a Uruguay y se detectó en el 89% de los casos de abril de 2021 según el Institut Pasteur.

Comparando los datos de transmisión del virus previo y post aparición de esta variante, se estima que la P.1 tiene mayor transmisibilidad. Estudios preliminares estiman que es entre 2 y 2,5 veces más contagiosa. En Brasil también se registró la variante P.2 en Río de Janeiro yúltimamente una nueva variante derivada de la P.1 que está a estudio.

Variante californiana:
?
La  B.1.43 se detectó en California, Estados Unidos, en febrero de 2021. Algunos estudios intuyen que podría ser un poco más contagiosa y más efectiva pero no hay evidencia que sea más letal. La variante de California coincide con las variantes de Sudáfrica, Brasil y Reino Unido porque la mutación se dio en la espiga del virus.

Variante de Nueva York:

La variante B.1.526 se detectó en el estado de Nueva York. Podría ser más transmisible pero aún no se ha confirmado. La preocupación de esta variante se fundamenta en que surgió en una ciudad que ya había tenido muchos casos en la primera ola de coronavirus (como Manaos) y se suponían que tenían un alto nivel de inmunidad.

Variante andina

La variante andina llamada C.37 fue detectada por científicos peruanos. Se habría originado en Perú o en Chile y ya está presente en al menos 15 países. Además de América, la C. 37 fue encontrada en Europa y Australia. Según información divulgada por el infectólogo Julio Medina en Uruguay, esta cepa posiblemente vea aumentada su transmisibilidad por la presencia de dos mutaciones de interés.

También informa que "no existen estudios en las zonas geográficas donde se ha reportado sobre una reducción en la capacidad neutralizante de los Acs por cualquiera de las vacunas disponibles". Hasta el momento no hay estudios si esta nueva variante tiene como consecuencia un aumento de la morbi-mortalidad.

Variante india

La B1.617 es también conocida como la variante india o doble mutante. Tiene dos mutaciones que  le permiten acoplarse más fácil a las células del cuerpo humano. El virus puede ingresar más fácil en el paciente y multiplicarse más rápido. Se detectó por primera vez en octubre de 2020. Hoy India es uno de los países con más contagios y más muertos en el mundo. La variante india se encontró en pacientes de 21 países y la OMS la catalogó recientemente como variante de preocupación.

De las variantes B.1.525 (o nigeriana), VOC 202102/02 , C.16 (de Portugal) y A.23.1 (también británica) aún no hay información suficiente pero se están monitoreando. 

¿Qué variantes se detectaron en Uruguay?

Por ahora, en Uruguay se han detectado variantes P.1 y P.2 y recientemente la variante andina. ?
Según un estudio del Institut Pasteur el 89% de los casos de abril son de la variante P.1 Además, ya en el último informe del GACH publicado el5 de abril, se confirmaba la circulación de las variantes brasileñas en Uruguay.

“Hay evidencias de la circulación y transmisión comunitaria" decía el documento. No obstante, indicaron que de la información disponible, por ser limitada, no es posible conocer aún en profundidad el impacto que tendrá en el rumbo de la epidemia en Uruguay

Agregaba el informe que “si bien las mutaciones observadas en P.1 y P. 2 podrían reducir la capacidad de neutralización por anticuerpos (...) aún así la respuesta en pacientes vacunados se muestra promisoria en relación con la prevención de los casos graves de COVID-19".

¿Son eficaces las vacunas contra estas variantes?

El haber creado vacunas contra el coronavirus en tiempo récord y con tecnología nunca usada para combatir este virus es un gran logro de la ciencia.  Y eventualmente adaptar estas vacunas a nuevas cepas es algo que también se puede lograr. 

Pfizer y Moderna aseguraron que su vacuna es eficaz contra la variante sudafricana y británica. Incluso están estudiando el impacto de las nuevas cepas en la vacunación y desarrollando una dosis de refuerzo por si esto fuera necesario para neutralizar alguna variante.

Por su parte, Astrazeneca comenzó a estudiar el desarrollo una nueva versión de la vacuna que contemple la variante sudafricana porque detectó que su vacuna podría ser menos efectiva ante esa cepa. 

El Instituto Butantan informó que la vacuna Sinovactiene una eficacia global del 60% contra las variantes P.1 y P.2. Los resultados también señalaron que para los casos que requirieron asistencia médica, la efectividad de la Coronavac osciló entre 83,7% y 100%.

Mientras existan muchas personas sin vacunar, el virus podrá ir mutando. India es una de las preocupaciones más grandes hoy porque apenas el 2% de su población está vacunada y puede ser campo fértil para nuevas variantes más peligrosas. Los científicos coinciden en que la vacunación masiva y el acceso de todos los países a las vacunas es la principal defensa contra el coronavirus. 

(Con información de CDC, OMS, EFE)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad