Proyecto para regular la eutanasia se trata el 16 de julio en Diputados; FA espera sanción definitiva este año

La semana próxima se empiezan a votar los 13 artículos en la comisión de Salud Pública y Asistencia Social; el proyecto tendrá ajustes, pero “el espíritu se mantiene”, dijo la colorada Nibia Reisch.

Compartir esta noticia
Diputados de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, en la sesión de este martes, analizando el proyecto de ley sobre eutanasia.
Diputados de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, en la sesión de este martes pasado, analizando el proyecto de ley sobre eutanasia.
Foto: Leonardo Mainé.

La comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes analizó este martes el proyecto de ley para regular la eutanasia. Se acordó que desde la semana próxima se votarán los 13 artículos en ese ámbito, y que la redacción pasará a considerarse en el plenario el 16 de julio, señalaron fuentes parlamentarias a El País.

A nivel político se da como un hecho que el proyecto —que se titulará “muerte digna” y no "eutanasia", según supo El País— obtendrá la sanción definitiva, pues cosechará apoyos no solo del Frente Amplio, sino también del Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente en Diputados; en senadores también se espera que blancos y colorados lo acompañen, aunque el oficialismo tiene mayoría propia.

Si bien resta la votación de cada uno de los 13 artículos, está previsto que el proyecto se vote en comisión con algunos ajustes, que no modificarán la base del proyecto. Tendrá el apoyo de los tres votos del Frente Amplio (Luis Gallo, Juan Gorosterrazú y Federico Preve) y uno del Partido Colorado (Nibia Reisch), en un total de siete. No se prevé un apoyo del Partido Nacional (José Luis Satdjian y Andrés Grezzi), y ya está confirmado que no lo votará Identidad Soberana (Nicolle Salle).

"El próximo martes vamos a estar empezando a votar el articulado de la ley en consideración. Tenemos tres sesiones que vamos a estar exclusivamente abocados al análisis y la votación del articulado. Y el 16 de julio se va a estar votando en el Plenario", adelantó a El País Reisch, presidenta de la comisión. Hasta la semana próxima los diputados van a intercambiar los artículos sustitutivos. “Hay artículos en que coincidimos todos”, afirmó.

Consultada sobre por dónde irán los cambios en la redacción, Reisch valoró que “el espíritu del proyecto se mantiene”, aunque habrá “aspectos puntuales” que se va a pedir que se revean desde todos los partidos. La ley “ha sido enriquecida con el pasaje de todas las delegaciones”, añadió.

El texto actual establece que quien pide el acto eutanásico tendrá dos consultas médicas, y si el resultado de ambas no coincide, se pasará a consultar a un tercer médico. Reisch adelantó a El País que busca cambiar la tercera vista de un médico por una junta médica de tres miembros, uno de los cuales sea especialista en la patología padecida por el solicitante. También quiere sumar que ninguno de los testigos pueda recibir beneficio económico alguno a causa de la muerte del declarante.

La comisión confirmó este martes que no se modificará el artículo 8, que despenaliza la eutanasia. Se había evaluado cambiarlo considerando el proyecto de ley que presentó Pedro Bordaberry para modificar el artículo 37 del Código Penal, con miras a exonerar de pena a quienes cometan un homicidio por piedad o asistan a un suicidio en ciertas condiciones.

“Realmente era un aporte importante, pero lo analizamos con otros legisladores y llegamos a la conclusión de que con este proyecto puntual era un poco incompatible, y no reunía el apoyo para tenerlo en cuenta”, dijo Reisch sobre la iniciativa del líder de Vamos Uruguay, sector que integra. La legisladora fue miembro informante del proyecto que solo obtuvo mayoría en la cámara baja en 2022.

Desde el oficialismo el diputado Gallo dijo, consultado por El País, que “hay una mayoría, que está dada por el Frente Amplio y el Partido Colorado” en comisión. “El espíritu de la comisión es muy buena”, valoró el legislador. Y añadió que espera los artículos sustitutivos del Partido Nacional e Identidad Soberana. “Van a trabajar los tres diputados en tratar de mejorar algunos aspectos de la ley”, sostuvo.

“La idea que tenemos los legisladores del FA y Nibia Reisch es buscar mejoras en la redacción, sin cambiar la sustancia. El artículo segundo no se toca. Lo que vamos a hacer es mejorarlo”, dijo Gallo en referencia a que van a cambiar que sea un ciudadano uruguayo quien pueda acceder a la eutanasia, para evitar un turismo vinculado a este aspecto.

Lo que está previsto es imitar las restricciones que establece el artículo 13 de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (19.987). Y también quitar a la Fiscalía General de la Nación de la Comisión Honoraria de Revisión de los casos de eutanasia.

El Frente Amplio cuenta con 48 votos en Diputados. Gallo espera cosechar 60 apoyos, entre ellos el del Partido Independiente. El diputado Gerardo Sotelo dijo a El País semanas atrás que su partido pidió incluir el asesoramiento de un psiquiatra para determinar si el que toma la decisión está “en pleno uso de sus facultades mentales”.

Mientras, en la Cámara de Senadores, el Frente Amplio contará con los 17 votos. El colorado Robert Silva también acompañaría la propuesta. El legislador sostuvo que de aprobarse en dos semanas la redacción, se estará cumpliendo con el objetivo trazado por el oficialismo. “La idea es que antes de fin de año esté aprobado el proyecto” en las dos cámaras.

El proyecto de ley analizado ahora, el mismo que naufragó en 2022, establece quiénes tendrán derecho a recibir el tratamiento de eutanasia previsto en la ley, que apuesta, para ciertos casos, a una muerte "indolora, apacible y respetuosa de su dignidad". El procedimiento implica varios pasos, con la participación de médicos, hasta que se concrete la eutanasia, que deberá ser informada a las autoridades, y analizada en una comisión de revisión de casos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar