Médicos se oponen a reforma en la Caja; proponen aumentar timbres ya que "es muy poco lo que paga el paciente"

Piden “encontrar soluciones que sean justas para todos los implicados”; no hay antecedentes de una alianza de este tipo entre las tres gremiales hasta la fecha.

Compartir esta noticia
Daniel Montano (SAQ), José Minarrieta (SMU) y Gustavo Alonso (FEMI), este lunes en conferencia de prensa contra el proyecto de la Caja de Profesionales.
Daniel Montano (SAQ), José Minarrieta (SMU) y Gustavo Alonso (FEMI), este lunes en conferencia de prensa contra el proyecto de la Caja de Profesionales.
Foto: Darwin Borrelli.

Representantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), el Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay (SAQ) y la Federación Médica del Interior (FEMI) dieron una conferencia de prensa conjunta este lunes, día de paro medico nacional, para marcar su “firme oposición” al proyecto de ley que se votaría esta semana para dar un salvataje económico a la Caja de Profesionales. No hay antecedentes de una alianza de este tipo entre las tres gremiales médicas.

“Los gremios de profesionales médicos y la intergremial de profesionales manifestamos nuestro enérgico rechazo a los planteos que se están discutiendo actualmente en el Parlamento” para atender la situación de la Caja de Profesionales, comenzó indicando la proclama de las tres gremiales que leyó José Minarrieta, presidente del SMU.

Las propuestas políticas hasta la fecha suponen para los profesionales “un aumento desmedido del aporte de los profesionales activos y un descuento a los pasivos”. Estas medidas fueron calificadas de “injustas” y “perjudiciales” para el colectivo médico, lo mismo que “la aceleración de la convergencia para los nacidos entre 1967 y 1972”.

“En el contexto del paro médico nacional al cual se han adherido diversas profesiones, queremos expresar nuestra firme oposición a estas medidas. La problemática de la caja de jubilaciones y pensiones profesionales requiere soluciones equitativas y sostenibles”, remarcó el titular del SMU, escoltado por integrantes de las otras dos gremiales médicas.

“Es importante aclarar que nuestra postura es contra este proyecto de ley y no contra ningún gobierno en particular, sino en defensa de los profesionales del país. Apelamos a la sensibilidad y responsabilidad de los legisladores para revisar y reconsiderar los planteos actuales buscando alternativas que no vulneren nuestros derechos adquiridos”, añadió.

Los profesionales, agregó Minarrieta, piden que las autoridades valoren sus preocupaciones y que estas trabajen “en conjunto” con las representaciones gremiales para “encontrar soluciones que sean justas para todos los implicados”, remató diciendo la proclama común.

“No estamos de acuerdo que se negocie con nuestra jubilación ni con nuestros aportes porque ya los consideramos excesivos”, dijo el vicepresidente del SMU, Rodrigo Perna. “Nuestro aporte es por ficto de un 16% hasta hace un año y medio, y ya estamos aportando 18,5% que se plantea no modificarlo, cuando era modificable a partir de enero del próximo año”, añadió.

“Y gravar a los pasivos y pensionistas, además de injusto, es ilegal. Y nosotros creemos ya que el impuesto del IASS ya es, para nosotros, inconstitucional. Entonces no aceptamos ninguna carga más, ni sobre activos ni sobre pasivos”, insistió Perna.

El vicepresidente del SMU también marcó que “de todas las propuestas que se han hecho, no tenemos respuesta de por qué no una o la otra”. A nivel de los profesionales están convencidos de que “hay otras soluciones sin gravar a los activos, a los pasivos, ni que hablar a esta población llamada Cincuentones que entrarían a esa ley”.

“Nos está preocupando que se habla sólo de cuánto vamos a aportar, si más o menos, y no se buscan soluciones alternativas con los dineros genuinos de la caja”, dijo el titular del SAQ Daniel Montano. Y añadió: “Se llegó a esto por un largo proceso en el cual los directorios, en los cuales siempre estuvo presente el Poder Ejecutivo, tomaron decisiones que pronto no fueron las mejores”.

Montano dijo que el Poder Ejecutivo hizo un “ajuste incorrecto” de timbres profesionales, porque “no se hizo” de acuerdo al Índice Medio de Salarios (IMS) “como dice la ley”. “Esto hizo que se desfasara y hay un descalce de un 70% de los timbres. Si esto no hubiera pasado, la caja no estaría desfinanciada”, dijo.

Una propuesta de los profesionales fue incrementar un 40% los timbres, que se concentran en dos tercios en el ámbito de la salud, el que se paga por un examen médico o certificado. Consultado por El País sobre si esta medida no generaría un mayor costo de bolsillo para los usuarios, Montano valoró que puede tener un impacto menor, ya que es “muy poco lo que paga el paciente”.

Consultado al respecto, Gustavo Alonso, titular de FEMI, dijo que no, por dos razones. “Los usuarios que tienen más carencias generalmente se atienden en ASSE, que no paga timbres. Y los timbres son de bajo costo. Lo que hay es una tasa moderadora (ticket) que cobran las instituciones que hace parecer que el timbre sea mayor. Es un descuento discreto”, afirmó.

Montano también marcó que contabilizan a muchos profesionales que hoy no aportan. “Si gravamos más los aportes, vamos a tener más profesionales que busquen no hacer el ejercicio liberal. Pero pero si están obligados a aportar a la AFAP o BPS”, añadió. En esa línea, proponen que parte de sus aportes “aunque sea aporte la cuota mínima a la Caja”.

"Hay que buscarle la solución que impacte lo menos posible en la población. Pero todo impacta. Cuando mantenemos a la Caja Militar, o la Caja Bancaria, eso también impacta en la población, y nadie habla de ello. Y son cientos de millones de dólares por año. Y la Caja de Profesionales nunca recibió ni un peso del Estado", aseguró Montano a El País.

Tras la conferencia de prensa, se desarrolló una movilización en las inmediaciones del Palacio Legislativo, donde la oposición y oficialismo acordaron tratar la redacción del articulado miércoles y jueves. “Fijamos como fecha límite el 2 de julio de votar un proyecto de ley para salvar la caja”, dijo el senador Daniel Caggiani, sobre el plazo puesto a blancos y colorados.

Conferencia de prensa de las tres gremiales médicas, en la sede de Femi, este lunes al mediodía.
Conferencia de prensa de las tres gremiales médicas, en la sede de Femi, este lunes al mediodía.
Foto: Darwin Borrelli.

Paro médico nacional

El titular del SAQ dijo que “no se suspendió ninguna intervención quirúrgica”. En otros paros, el sindicato mantenía las operaciones de urgencia y emergencia —esenciales— y se suspendían las intervenciones coordinadas o programadas.

“En este caso, no lo hicimos porque que como no hubo un plazo suficiente para comunicar a la población, nos parecía que repercutía mucho en el paciente y en su entorno, que prepara una cirugía de pronto durante varias semanas para llegar a ella, suspenderla nos parecía un exceso”, explicó Montano.

Lo que se suspendió, a nivel del SAQ, fue solo la actividad en policlínica. Se mantiene la atención de posoperatorio, a pacientes oncológicos. “La idea es llevar una medida lo más clara, pero que a su vez la opinión pública nos acompañe”, agregó.

“Los servicios de urgencia, emergencia, CTI, funcionan normalmente, pero los médicos no marcamos tarjeta, por lo tanto, somos pasibles de los descuentos correspondientes. Para atestiguar nuestra presencia en el lugar, firmamos una planilla gremial”, dijo Minarrieta sobre el impacto del paro de hoy, a nivel del SMU. En el caso del SAQ no hay descuentos salariales porque casi no se suspendió la actividad quirúrgica.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar