MSP prepara campaña contra sarampión: alertará importancia de vacunación en niños y en quienes salgan del país

"Los pediatras sabemos lo contagiosa que puede ser esta enfermedad, con complicaciones severas", explicó Cristina Lustemberg, ministra de Salud, y llamó a tener el esquema de vacunación al día.

Compartir esta noticia
Sarampión. Foto: Shutterstock
Niña con sarampión.
Foto: Shutterstock.

Redacción El País
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, afirmó este miércoles que desde la cartera están "muy preocupados" debido a la aparición de casos de sarampión en la región.

"Vamos a hacer estos días una alerta a la población de cómo priorizar el esquema de vacunación sobre todo en los más niños y en las personas que viajan", explicó en rueda de prensa.

Lustemberg explicó que durante los próximos días se hará un "gran énfasis" en la comunicación a la ciudadanía para alentar que se tengan las vacunas al día para la prevención de la enfermedad.

"La enfermedad es sumamente contagiosa, entonces seguir el esquema de vacunación al día es importante. Los pediatras sabemos lo contagiosa que puede ser esta enfermedad, con complicaciones severas", advirtió Lustemberg.

Cristina Lustemberg en rueda de prensa durante acto de Yamandú Orsi.
Cristina Lustemberg en rueda de prensa durante acto de Yamandú Orsi.
Foto: Francisco Flores/Archivo El País.

La ministra puntualizó que la mejor forma de prevenir la enfermedad es tener las "vacunas al día" en la edad recomendada. En Uruguay los últimos casos de sarampión se registraron en 2020, según señala el ministerio de Salud en su página web, y desde entonces no se han reportado casos autóctonos.

Actualmente, el país mantiene niveles adecuados de cobertura de vacunación con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda dosis. El escenario óptimo sería al menos tener un 95% de las dos dosis.

Durante 2024, según señala en base a datos de la Organización Mundial de la Salud, "se notificaron 17.578 casos sospechosos de sarampión de los cuales 455 casos han sido confirmados, en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos".

Sarampión.
Sarampión.
Foto: La Nación/GDA.

Vacunación contra el sarampión en Uruguay

Según explica la cartera, la vacuna contra el sarampión está "incluida en la vacuna triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis".

El esquema de vacunación en Uruguay es el siguiente:

  • Primera dosis: a los 12 meses de edad.
  • Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.

"Todas las personas mayores de 5 años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis de la vacuna documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para las personas que viajan al exterior, es fundamental asegurarse de que aquellos mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas", agrega la información de la cartera.

vacuna sarampión.jpg
La vacuna es la mejor prevención contra el sarampión.
Foto: Public Domain.

"Además, se recomienda que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. Esta dosis, conocida como "dosis 0", tiene como objetivo proteger al lactante ante el riesgo, aunque no se considera parte del esquema regular, por lo que deberán recibir las dosis correspondientes a los 12 y 15 meses de edad", explica.

Síntomas de sarampión

El primer signo del sarampión es generalmente una fiebre alta que aparece entre 10 y 12 días después de la exposición al virus. Este síntoma puede durar entre cuatro y siete días.

En esta fase inicial, la persona infectada puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, además de pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

Posteriormente, aparece la característica erupción (exantema), que comienza en la cara y la parte superior del cuello, extendiéndose a las manos y pies en los días siguientes. Este proceso puede durar hasta una semana. La OMS también precisa que el intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema varía entre 7 y 18 días, con una media de 14 días.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Cristina Lustemberg

Te puede interesar