Publicidad

Inmunizar a la población contra el coronavirus: ¿qué opinan los expertos?

Compartir esta noticia
La denominada “inmunización de rebaño” o “inmunización colectiva” es una de las formas de afrontar el virus que está sobre la mesa de expertos y países. Foto: Leonardo Mainé

LA PANDEMIA DEL COVID-19

La denominada “inmunización de rebaño” o inmunización colectiva es hoy una de las propuestas que está sobre la mesa. ¿Qué opinan de esta estrategia los infectólogos y epidemiólogos uruguayos?

La vacuna contra el coronavirus aún no aparece, por eso, los gobiernos de los países de todo el mundo debaten sobre cuáles son las mejores estrategias para combatir la pandemia y no afectar más sus economías.

La denominada “inmunización de rebaño” o inmunización colectiva es hoy una de las propuestas que está sobre la mesa, y, si bien algunos expertos coinciden en que aún no está demostrada su efectividad, esta parece ser una de las opciones que nadie se anima a descartar.

Es la estrategia que aplicó en Inglaterra el primer ministro Boris Johnson y que luego tuvo que desactivar, e incluso es la que implementa Suecia, en donde el gobierno mantiene abiertas las escuelas, gimnasios, cafeterías, bares y restaurantes.

En Uruguay, fue el director general de la Salud, Miguel Asqueta, quien puso el tema en la agenda. Pero, a casi dos meses de la confirmación de los cuatro primeros casos de coronavirus en nuestro país, ¿qué opinan de esta estrategia los infectólogos y epidemiólogos uruguayos?

Para el infectólogo y coordinador del Comité de Inmunizaciones de la Asociación Panamericana de Infectología, Eduardo Savio, no está para nada claro si la enfermedad genera inmunidad en todos aquellos pacientes que ya se recuperaron. Es más, entiende que “la estrategia de reintegro gradual a las actividades no puede tomarse ni visualizarse como una forma de generar inmunidad de rebaño”.

Es que para el especialista, ese concepto “aplica claramente para vacunas e implica que al obtenerse altas tasas de vacunación en la comunidad, se disminuye el riesgo de transmisión e infección”. De esta manera, explicó a El País, las personas que no son vacunadas o con esquemas incompletos tienen menos posibilidad de enfermar.

Algo similar sostiene el exministro de Salud Pública, el epidemiólogo Jorge Venegas, quien dijo a El País que “no está comprobado que el contacto con la enfermedad COVID-19 produzca inmunidad”.

Para el especialista “se debe tener mucha precaución de pensar y trasladar las experiencias de otros pueblos o países” a Uruguay dado que “no todos los seres humanos reaccionan igual por sus características inmunológicas”.

Es que para el epidemiólogo, “la inmunidad de rebaño fracasó con el COVID-19”, sobre todo en nuestro país en donde las enfermedades no transmisibles tienen una alta incidencia, y en la que la población mayor de 65 años “tiene una carga muy importante” de la enfermedad.

El País consultó sin éxito para este artículo a otros especialistas sobre el tema. Entre ellos al director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República (UdelaR), Julio Medina, y al presidente de la Sociedad de Infectología del Uruguay, Henry Albornoz.

En Twitter, Medina escribió a fines del mes pasado que “el desafío no solo será generar una estrategia con indicadores claros para una salida de la cuarentena; sino de tener también una estrategia con indicadores claros para entrar nuevamente a ello cuando sea necesario”.

En una de sus últimas publicaciones en la Revista Médica del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Medina escribió: “¿Por cuánto tiempo se mantienen las restricciones de movilidad para lograr el objetivo de desacelerar la propagación de infecciones por COVID-19?”. El grado cinco señaló que “la sociedad se tiene que preparar para un nuevo escenario, una nueva sociedad centrada en lo que se ha llamado la sociedad del metro y medio”.

Uno de los países que en un primer momento se esgrimieron como un modelo de este tipo fue Suecia.

Imágenes como esa serán habituales por un tiempo largo, dice el profesor Julio Medina. Foto: Francisco Flores
Imágenes como esa serán habituales por un tiempo largo, dice el profesor Julio Medina. Foto: Francisco Flores

Ese país tomó el camino de dejar circular el virus controlando solamente que no colapsara el sistema de salud. Tiene 10 millones de habitantes y 2.679 muertos.

Noruega, otro país escandinavo, pero que dispuso una cuarentena temprana, tuvo un tercio de los casos confirmados y 214 muertes (3% de letalidad), según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Fue Asqueta en una entrevista en El Observador en abril quien puso el tema sobre la mesa en Uruguay. Él denominó a la estrategia como un grifo que se abre y cierra (“on, off, on, off”) donde “la gente puede salir, volver a algunos trabajos, volver a algunos ciclos escolares, volver a algunas cosas. Y como va a haber circulación del virus, se ve, se observa qué pasa”, señaló.

Su propuesta generó la inmediata salida pública de Savio quien señaló que “no es el mejor momento para que todos vuelvan a hacer la vida normal”.

Incluso, horas más tarde, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado afirmó en una entrevista que las declaraciones del número tres de Salud Pública eran “una opinión técnica” que está entre “los escenarios que manejan los grupos de expertos”. Posteriormente, el presidente Luis Lacalle Pou señaló que Asqueta dijo “lo que muchos piensan, quizás no estamos de acuerdo con los conceptos pero el centro del asunto es esto que es la nueva normalidad”.

Transición.

Para ir hacia esa denominada “nueva normalidad”, fue que el gobierno creó un grupo de asesores honorarios de científicos y médicos que cada miércoles entrega un informe a Presidencia sobre si es posible el retorno en nuevos sectores de actividad.

De acuerdo a lo que informaron fuentes de la salud a El País, en los dos primeros informes de este grupo de expertos, no había contraindicaciones para un progresivo retorno de algunas actividades, por ejemplo, la apertura de las oficinas públicas. Antes, el MSP definió en coordinación con Presidencia el regreso de la construcción y la apertura de las escuelas rurales (salvo en Canelones y en Montevideo).

Mientras tanto, asesores de Salud Pública y de Presidencia estudian nueva evidencia científica para el regreso a la “nueva normalidad”.

Recientemente, el MSP creó una comisión que será la encargada de administrar un nuevo banco de plasma con donaciones de pacientes que se recuperaron tras la enfermedad. Es que en países del resto del mundo hay pacientes graves que mejoraron tras recibir plasma (anticuerpos) de aquellos ya recuperados.

El exsenador Pedro Bordaberry donó ayer en la sede del Servicio Nacional de Sangre. Foto: Leonardo Mainé
El exsenador Pedro Bordaberry donó en la sede del Servicio Nacional de Sangre. Foto: Leonardo Mainé (Archivo)

Por otro lado, científicos estudian la incidencia de la vacuna BCG en la propagación de la enfermedad. Expertos en el mundo investigan si la misma pueda brindar cierto nivel de protección frente al COVID-19.

Savio: “La inmunidad aún no está definida”

“En el caso del SARS-CoV-2 no está definido aún si inducirá inmunidad en las personas a las que infectó. La estrategia del reintegro gradual a las actividades no puede tomarse ni visualizarse como una forma de generar inmunidad de rebaño. Sí puede verse ese reintegro a actividades en países en los que se tiene un adecuado control del evento pandémico como un intento de reactivar capacidades y trabajos esenciales”, dijo a El País el infectólogo Eduardo Savio. El especialista fue de los primeros expertos en cuestionar las declaraciones de Asqueta, quien se refirió a que podría recomendarse el regreso a la actividad por sectores, inmunizando a la población. La discusión es central hoy para expertos de todo el mundo.

Medina: “No frenará hasta que infectemos”

“Si bien los virus pandémicos son imprevisibles, nada indica, por ahora, que este frenará hasta que un porcentaje importante de la población se haya infectado o tengamos una vacuna. Tenemos que recordar, además, que la duración de la inmunidad que se puede adquirir es aún una pregunta sin respuesta. Hasta el momento no contamos con un tratamiento específico, se están ensayando antivirales en las etapas tempranas e inmunomoduladores en la etapa pulmonar y de hiperinflamación. Según los últimos registros, los estudios en marcha arrojarán sus primeros resultados en mayo”, dijo el grado 5 de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Udelar, Julio Medina en la Revista Médica del SMU.

La estrategia del gobierno tras la “nueva normalidad”
Inicio de clases tras cuarentena en Escuela Rural N°30 en Cuchilla de Paraná en Sarandí Grande. Foto: Leo Mainé.

Locales comerciales en el centro

Más de un 80% de los negocios del Centro de Montevideo abrieron nuevamente sus puertas la semana pasada, la mayoría ubicados sobre 18 de Julio. Durante este mes y medio, supermercados, farmacias y algunas tiendas mantuvieron sus puertas abiertas, lo que representaba un 30% de los comercios de la zona céntrica. Ahora se sumaron zapaterías, locales de ropa y casas de comida. El gobierno trabaja en un protocolo a partir de la experiencia del Grupo Centro.

Oficinas públicas

La semana pasada se retomó progresivamente a la actividad en las oficinas de la Administración Central. La resolución se adoptó luego de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) que derivó en la presentación de uninstructivo para el regreso a esos puestos de trabajo. Aún no se define qué ocurrirá con los padres de niños menores de 12 años que no pueden dejar a sus hijos solos en sus casas.

Construcción y escuelas rurales

Cerca de 45.000 trabajadores de la construcción volvieron a la actividad el lunes 13 de abril. Se trató del primer sector de actividad que se reactivó tras tres semanas de licencia especial por la emergencia sanitaria. El fin de semana pasado el gobierno testeó a 400 trabajadores de forma aleatoria y no detectó ningún caso de COVID-19. Paralelamente, el gobierno también dispuso el regreso de las clases en más de 500 escuelas rurales de todo el país (salvo en Canelones).

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Miguel Asquetacoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad