Una comisión médica encomendada por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) tras la muerte de un joven que en noviembre no fue operado en el Hospital del Cerro y murió tras ser trasladado al Hospital de Clínicas, detectó “fallas” que llevaron a un “mayor agravamiento” del herido, y “ausencia de protocolos” para casos similares, entre otros puntos.
Estas conclusiones surgen de un informe -al que accedió El País- del 26 de diciembre, dirigido al gerente general de ASSE Eduardo Henderson, que analizó el caso que sigue generando polémica tras los sumarios y medidas disciplinarias a cuatro médicos que dispuso ASSE el 4 de abril.
Un joven de 24 años, consumidor de pasta base y cocaína, llegó en un patrullero el 29 de noviembre sobre las 23.40 horas al flamante Hospital del Cerro, con heridas de arma de fuego y arma blanca. No fue operado allí, ni en el Hospital Maciel -“no fue aceptado”- y llegó al Clínicas, unas dos horas después, donde se constató su fallecimiento.
El informe tuvo como objeto “brindar asesoramiento técnico procedimental” en el centro de salud inaugurado meses atrás tras el hecho. Se analizaron las historias clínicas; si había protocolos de actuación, y hasta las llamadas para coordinar el traslado.
El joven fue visto por un cirujano de guardia que decidió “no ingresarlo al block debido a que se encontraban en una situación de emergencia quirúrgica en ese momento”, según se indicó, atendiendo a una mujer.
Tras ello, “el médico de guardia insistió en la necesidad del traslado en clave 1 a la coordinadora, quien luego de intentar trasladarlo al Maciel, coordinó el traslado al Clínicas”.

El informe analizó dos grandes áreas. Respecto a la gestión del servicio, identificaron “fallas así como la ausencia de protocolos, vías de comunicación, formas de cubrir las situaciones de víctimas múltiples, cadenas de mando asistencial, escala jerárquica, organización del funcionamiento de los equipos quirúrgicos, coordinación con el Hospital Maciel en las situaciones en que el servicio de cirugía del Hospital del Cerro se ve saturado o no puede dar respuesta a la demanda”.
Consultado por El País, Henderson dijo que “desde antes” de la inauguración del Cerro (6 de noviembre), estaban “activos” 62 protocolos. Pero tras la muerte “se agregó otro” -“Atención hospitalaria a víctimas múltiples”-, que fue “aprobado” en enero. A principios de mayo se hará un “simulacro” para “corroborar que todos han incorporado los conocimientos necesarios”, agregó el jerarca.
Por otro lado, el informe analizó los aspectos asistenciales. El accionar del médico de guardia fue considerado “correcto” ya que tuvo “intentos reiterados por coordinar el traslado” del herido.
Por su parte, el cirujano del Cerro, que planteó que el cuadro “no requería tratamiento urgente y podría ser trasladado a otro centro asistencial”, fue criticado. Más allá de la “discordancia” con el médico de guardia, el cirujano planteó una “minimización del cuadro y del riesgo”, se denunció.
También se cuestionó que el especialista “debió registrar la valoración inicial y los argumentos de la decisión adoptada” tras la operación, entre 23.30 a 02.10 horas. “La falta de registros constituye un apartamiento a la lex artis”; es decir, a las buenas prácticas.
Asimismo, se registraron “fallas” en la coordinadora de traslados, que “insistió al médico de guardia en que convenciera al cirujano a pesar de que le transmitía de que el paciente estaba en shock”. En estas situaciones, debería “solamente” consultar al hospital receptor si el equipo quirúrgico se encuentra “disponible”, y de ser así “derivarlo inmediatamente”.
También se apuntó a los cirujanos del Maciel indicando que el traslado “debió ser aceptado”, porque el Maciel “estaba disponible en ese momento”. En suma, “toda la demora en la toma de decisiones condujo a un agravamiento del paciente”, que murió.
Advierten por "fallas" y respaldan desde Maciel
“Se advierten fallas e irregularidades en el proceso asistencial” en el caso, que ameritaban “profundizar” la investigación administrativa, concluyó el informe. Este mes, ASSE inició dos sumarios, uno a un médico de guardia del Maciel. Jefes de dicha guardia médica lo respaldaron. “Estamos convencidos que se actuó según el buen saber médico, de forma correcta y acorde a un caso grave, pensando en el bienestar del paciente”, indicaron en una carta, a la que accedió El País.
-
El ex Filtro: el hospital que estuvo al borde del cierre y renació como "emblema" tras inversión millonaria
Removieron a jefa de Anestesia del Pasteur tras advertencias del hospital y críticas desde la SAU
Se reaviva conflicto entre SMU y ASSE por reclamos en los hospitales del Cerro y Pereira Rossell