INFORME
"Un aflojamiento de las medidas de restricción existentes corre riesgo de agravar aún más el nivel de situación", destacó el comité de expertos.
El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) destaca en su informe "Análisis de situación de la epidemia en Uruguay" que el país se encuentra en una situación "muy grave" ya que todos "los indicadores de transmisión comunitaria de OMS están en su nivel más alto (TC4)". Además, si bien resalta que hay un "muy buen ritmo" de vacunación, estima que "no es esperable" que en mayo "por sí sola pueda reducir significativamente los casos".
En el texto del grupo de expertos, con fecha 26 de abril, se destaca también que "la respuesta del sistema de salud se encuentra en la categoría limitada, como lo evidencia en particular la situación de los CTI".
Por otro lado, se detiene en la cifra de fallecidos por el virus en abril, que se encuentra en un "promedio de 60 casos diarios (más del 50 % de la mortalidad diaria media histórica del país, que se sitúa entre 90 y 100 fallecidos)".
Se añade que "la necesidad de una reducción importante y rápida de los casos es por demás clara".
Respecto al panorama de las últimas semanas, el GACH plantea que hubo "una meseta, y luego un ligero descenso de la incidencia, aunque destacan que "el número de reproducción R (valor de la tasa de reproducción de contagios de coronavirus) no ha bajado significativamente de 1, y en los últimos días amenaza volver a ese valor".
"Esta evolución es (con las incertidumbres del caso) consistente con las reducciones de movilidad observadas en las últimas semanas. También, con el rezago esperable, se han observado mesetas en los datos de fallecidos y ocupación de camas críticas", añade el GACH.
Mirando al futuro, el grupo que asesora directamente al Poder Ejecutivo manifestó que "un factor de preocupación es que los citados indicadores de movilidad han repuntado luego de la semana de turismo, a valores aún menores que en marzo pero que no alientan, por sí mismos, la reducción necesaria de los contagios".
"De ocurrir una meseta en estos valores, debe pensarse en la cantidad de fallecidos de mayo, la cual difícilmente sea menor que la de abril", estima el GACH.
Además, consideran que la "tendencia actual plantea la amenaza de que R pueda superar a 1 y retomar una tendencia exponencial de casos". Esto se traduciría en una "situación de una gravedad extrema, dado que el sistema de salud ya no tiene reservas".
Como aspecto "a favor" se menciona el "efecto de la vacunación", que aseguran, "alcanza porciones importantes de la población y sigue a muy buen ritmo". Sobre este aspecto indican que "la evolución a corto plazo es altamente incierta, pero no es esperable que en el próximo mes la vacunación por sí sola pueda reducir significativamente los casos".
Tomando en cuenta las características de las vacunas que adquirió Uruguay (Sinovac, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca) "debería producirse una disminución de casos graves previo a la baja de circulación", situación que "monitorean".
Hacia el final de su análisis, el GACH se expresa sobre las medidas "de corto plazo". Dejan en claro que el asunto "trasciende su competencia como grupo de datos, y la órbita de la epidemia".
De todos modos, advierten: "En ausencia de una evolución claramente favorable en los indicadores, y en especial la situación de los pacientes críticos y fallecidos, un aflojamiento de las medidas de restricción existentes corre riesgo de agravar aún más el nivel de situación", remata el GACH.
Vuelta a clases: "escenario de riesgo"
Por otra parte, si bien recuerda que se considera que el daño generado por la pérdida de clases es "irreparable", en el informe titulado "Consideraciones para el reinicio de clases presenciales", fechado 27 de abril, el GACH destaca que "el momento actual es, desde el punto de vista epidemiológico, peor que el momento en el que se detuvo la presencialidad en al educación (23 de marzo de 2021)".
En ese sentido, señalan que el nivel de contagios en aquel momento estaba en 1.900 casos y ahora está en 2.900. El nivel de fallecidos promedio estaba en menos de 20 casos diarios y ahora se encuentra tres veces más alto, en 60, dice el documento
Y recalca también que "la capacidad de respuesta del sistema de salud se encuentra limitada".
El GACH indica además que "por otro lado existen medidas alternativas en otras áreas de actividad (comercio, gastronomía, recreación) que sí pueden ser compensadas económicamente y que deberían ser consideradas a la hora del control de los contagios. En ese sentido se reafirma el concepto de la relevancia máxima que le da el GACH a la priorización de la actividad escolar presencial frente al resto de actividades".
"Por lo expuesto anteriormente, estamos en un escenario de riesgo para avanzar a una presencialidad segura y sostenida. Ante la eventualidad de considerar el regreso a la presencialidad, esta debería ser en forma paulatina, progresiva y monitorizada".
El documento recomienda que el reinicio de clases se haga en zonas de menor densidad poblacional como escuelas rurales.