Publicidad

publicación estadounidense

Revista internacional explicó con cuatro razones la "imperfecta historia de éxito de Uruguay"

"La democracia más fuerte de América Latina ofrece muchas lecciones, incluido el valor de una sólida red de seguridad social", destaca el que el redactor en jefe de Americas Quarterly, Brian Winter.

Compartir esta noticia
Plaza Independencia. Foto: Leonardo Mainé
Plaza Independencia.
Foto: Leonardo Mainé

La revista estadounidense Americas Quarterly publicó este martes un artículo títulado "Lo que Uruguay puede enseñarnos", en el que el redactor en jefe del medio, Brian Winter, destaca que "la democracia más fuerte de América Latina ofrece muchas lecciones, incluido el valor de una sólida red de seguridad social".

Como inicio de la nota, Winter destaca la presencia del presidente Luis Lacalle Pou junto con los exmandatarios Julio María Sanguinetti y José Mujica en la asunción del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como "una escena que inspiró admiración, y no poca envidia, en toda América Latina".

Julio María Sanguinetti, José Mujica, Lula da Silva y Luis Lacalle Pou. Foto: AFP
Julio María Sanguinetti, José Mujica, Lula da Silva y Luis Lacalle Pou.
Foto: AFP

Esta "no era la primera vez que Uruguay parecía estar una realidad aparte", señala el periodista, que luego resalta que el país tiene la renta per cápita más alta de América Latina, la tasa de pobreza más baja y uno de los niveles de desigualdad más bajo, entre otros valores positivos.

"La idea de que Uruguay se está convirtiendo en una especie de Singapur para Sudamérica, un relativo oasis para los negocios y el comercio en un continente convulso, ha atraído la atención de empresas globales y grandes potencias por igual; el gobierno conservador de Lacalle Pou inició recientemente negociaciones para cerrar acuerdos comerciales con China y Turquía. Tim Kaine, demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, calificó recientemente a Uruguay de 'modelo en muchos sentidos' y se preguntó por qué Estados Unidos no está invirtiendo más o impulsando su propia agenda comercial en este país", indica el texto.

Artículo "What Uruguay Can Teach Us", de Americas Quarterly.
Artículo "What Uruguay Can Teach Us", de Americas Quarterly.
Foto: Captura

Sin embargo, el periodista advierte que "Uruguay no es un paraíso": "Es un país que tuvo su mejor momento hace más de un siglo, cuando las exportaciones agrícolas lo convirtieron brevemente, junto con Argentina, en uno de los diez países más ricos del mundo. Desde entonces, ha habido largos periodos en los que la economía apenas creció, y hoy los economistas afirman que su rendimiento está muy por debajo de su potencial, con una tasa media de crecimiento anual de sólo el 1% en los cinco años anteriores a la pandemia. Montevideo puede parecer una versión más gris y menos dinámica de Buenos Aires; incluso en los barrios acomodados, a casi todo le vendría bien una mano de pintura".

También señaló la "ola de delincuencia" que enfrenta el país y la tasa de homicidios, así como que "a fines de 2022, estalló un escándalo de corrupción que involucraba la administración de Lacalle Pou y que puso en entredicho la reputación del país de tener un gobierno no corrupto que había sido tan cuidadosamente cultivada".

De todas formas, Winter expresa que "hay muchas" lecciones que Uruguay puede ofrecer al resto del mundo, y en este sentido enumera cuatro aspectos "que ayudan a explicar la imperfecta historia de éxito de Uruguay".

La primera razón

El artículo destaca que la “red de seguridad social refuerza la democracia, y también el capitalismo”. En este sentido, el periodista asegura que el "ethos" uruguayo es capturado por la célebre frase de Mujica: "Nadie es más que nadie".

"Esa filosofía igualitaria sobresale en América Latina, donde la mayor brecha existente en el mundo entre ricos y pobres ha alimentado innumerables conflictos sociales a lo largo de los años", resalta. Sobre esto, el autor recuerda que el 90% de la población uruguaya mayor de 65 años está cubierta por el sistema de pensiones y que el Estado proporciona seguro de desempleo, transferencias monetarias a las familias de bajos ingresos, recursos para el cuidado de niños y ancianos, y un sistema de sanidad pública.

En cuanto a la política, señaló que Lacalle Pou "ha pasado gran parte de su mandato gestionando la pandemia en lugar de aprobar leyes" y que el presidente "y sus aliados se centran más en introducir ajustes en el sistema vigente —por ejemplo, aumentar la edad mínima de jubilación— que en derribarlo por completo".

Luis Lacalle Pou.
Luis Lacalle Pou.
Foto: Archivo

“En Uruguay se escucha muy poco acerca de la acalorada retórica sobre el socialismo o el neoliberalismo que domina la política en otros lugares de América Latina”, añade el artículo.

También advierte que “puede que el modelo uruguayo no sea para todos. Pero en una época en la que las demandas de mayores derechos sociales y servicios han invadido América Latina, provocando violentas protestas y una grave inestabilidad en países como Chile, Ecuador, Perú y otros, es difícil no darse cuenta de que Uruguay está… bastante tranquilo”.

“En una encuesta publicada en mayo de 2022 por las Naciones Unidas, el 37% de los uruguayos dijo que su situación socioeconómica era buena, el 48% la consideró ni buena ni mala, y solo el 14% la calificó como mala. Dada la relativa satisfacción con el statu quo, no parece casualidad que Uruguay nunca haya elegido a un verdadero populista ideológicamente de izquierda o de derecha, mientras que los pilares fundamentales de una economía estable basada en el mercado también son ampliamente aceptados”, apunta.

La segunda razón

Winter señala que “hacer algo a la uruguaya significa hacerlo despacio, gradual y deliberadamente. Es un aspecto célebre de la cultura local, tan uruguayo como tomar mate o contemplar la puesta de sol sobre el Río de la Plata”. Sin embargo, esto "puede ser un arma de doble filo". “Cuando se propone una nueva legislación, los políticos dicen que suele debatirse, y debatirse, y luego volver a debatirse”.

Cámara de Senadores
Cámara de Senadores
Foto: Leonardo Maine - Archivo El Pais

“Pero tomar la vida con calma tiene sus ventajas, sobre todo en política. Una reforma puede tardar mucho en aprobarse y luego sobrevivir a un referéndum. Pero una vez que lo hace, el cambio se considera legítimo y establecido, y la gente generalmente sigue adelante”, asegura.

“Como resultado, Uruguay ha visto poco de la política extrema en otras partes de América Latina, así como en los Estados Unidos y Europa, en que los gobiernos asumen el poder decididos a deshacer los logros de sus predecesores. Esta estabilidad ha dado certeza a los inversionistas, un sentido de dirección a largo plazo que generalmente no existe en el resto de la región”, señala.

La tercera razón

El autor del artículo resalta que “las instituciones importan, sobre todo cuando son accesibles para el público”.

“Algo que distingue a las instituciones uruguayas es lo abiertas que son y lo integradas que están en la sociedad. Casi todo el mundo parece formar parte de algo: un partido político, un sindicato, un club de barrio, que a su vez tiene vínculos, o al menos cierta conectividad, con el Estado”, destaca.

“Toda esta mezcla de gente común y funcionarios electos también desmitifica un poco la política—y en este punto, de acuerdo, el tamaño del país puede tener mucho que ver. Cuatro personas diferentes me enseñaron selfies con el presidente Lacalle Pou, tomadas en heladerías, restaurantes y en la calle. Esto también puede contribuir a la cultura de transparencia de Uruguay”, apunta.

Luis Lacalle Pou se saca selfies con sus seguidores.
Luis Lacalle Pou se saca selfies con sus seguidores.
Foto: Walter Paciello

La cuarta razón

Como última razón para “la imperfecta historia de éxito de Uruguay", el autor destaca la “civilidad”. “Sería tentador concluir que el énfasis en el civismo en la política uruguaya es un resultado de la que la gente viva codo con codo. Pero no siempre fue así, especialmente en los años sesenta y setenta, cuando Uruguay cayó en la misma espiral de violencia guerrillera y represión brutal que asoló gran parte de la región”, indica.

Winter habló con Sanguinetti, quien expresó que él y Mujica solían ser “no sólo adversarios, sino enemigos”.

“Sanar esas divisiones llevó tiempo y esfuerzo. Mujica, que pasó 13 años en la cárcel, ha hablado de forma conmovedora a lo largo de los años sobre su propio camino. ‘Tengo mi larga lista de defectos, soy una persona apasionada, pero desde hace décadas en mi jardín no cultivo el odio’, dijo el expresidente al retirarse de la política cotidiana en 2020. ‘Aprendí una dura lección que me impuso la vida, que es que el odio lo vuelve a uno estúpido, porque nos hace perder la objetividad frente a las cosas’”, recuerda el texto.

José Mujica. Foto: AFP
José Mujica.
Foto: AFP

El artículo aventura que “esos sentimientos parecen haber calado en el conjunto de la sociedad”, aunque algunos uruguayos expresaron “la sensación de que estas tradiciones están bajo amenaza por las redes sociales y las presiones que afectan al resto de América Latina tras la pandemia”.

“Algunos observaron con preocupación que un partido de tendencia populista quedó en cuarto lugar en las elecciones de 2019. Chile es un ejemplo de cómo incluso las más cacareadas historias de éxito de la región pueden desmoronarse rápidamente y sin previo aviso”, agrega.

“Y por eso Sanguinetti y Mujica, incluso a sus 87 años, siguen haciendo de su relación un escaparate, hasta el punto de escribir juntos un libro recientemente. 'Seguimos discrepando en muchas cosas, cosas fundamentales', dijo Sanguinetti. 'Pero bueno, estos viejos intentan demostrar a las nuevas generaciones que se puede discrepar, sin perder la civilidad'”, indica.

Julio Maria Sanguinetti
Julio María Sanguinetti.
Foto: Juan Manuel Ramos

“’Creo que otros también pueden hacer esto’, añadió el expresidente. ‘Uruguay no tiene nada de especial’”. Así concluyen las palabras de Sanguinetti en la entrevista, y también el artículo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad