Partidos políticos se financian con aportes de cargos, ¿cuánto recibió cada fuerza política y cuánto retiene?

Entre lo que brinda cada cargo político y los legisladores, recibieron US$ 2 millones. Varios sectores del FA toman los sueldos de todos sus representados y luego ellos les pagan un salario acordado, por ejemplo. Las partidas de secretaría también son una fuente de financiación.

Compartir esta noticia
Corte Electoral
Fachada de la Corte Electoral en la calle Ituzaingo 1467, barrio Ciudad Vieja.
Foto: Estefania Leal

Para los que dicen que estamos por plata, les digo: ‘estamos topeados’”. La frase surgió el pasado domingo de boca de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, en un acto de su sector político, el Movimiento de Participación Popular (MPP). “Ganamos como un capataz de albañil y estoy orgullosa de ello”, afirmó, para luego dejar en claro: “esto no es por plata, esto es por ideas, por principios y por amor”.

Sus dichos volvieron a colocar sobre la mesa la forma en que se financian los partidos políticos y qué peso tienen los aportes -ya sea como contribución o, directamente, como retención- de los dirigentes designados o electos en su representación para cargos públicos.

El Frente Amplio (FA) como fuerza política, estableció un “compromiso” en el que, para los cargos electivos y de particular confianza, hay distintos niveles de aporte, por franjas (similar al IRPF), que en promedio se ubican en el 13%. La fórmula fue ratificada poco antes de las elecciones internas de 2024, donde además se pautó que los interesados en postularse en listas de la coalición de izquierda estuviesen al día en sus aportes partidarios. Por este concepto el FA ingresó $ 39 millones en 2023, según la última rendición de cuentas procesada por la Corte Electoral.

A su vez, cada sector tiene su propio esquema de aportes, complementario al del FA, que en algunos casos se basa en la retención del salario a cambio de un “sueldo” definido de antemano al ocupante del cargo.

Militantes del Frente Amplio, este domingo. Foto: Francisco Flores
Militantes del Frente Amplio en acto en la avenida 18 de Julio.
Foto: Francisco Flores

El caso más paradigmático es el del MPP. Todos los integrantes de este sector que ocupan cargos electivos o de designación “giran” sus ingresos -descontado el aporte al FA- al MPP, que luego se encarga de pagarles un salario determinado. Según supo El País, no supera los $ 100 mil mensuales. En el caso de los legisladores, supone más o menos la mitad del salario líquido que deberían percibir por su cargo.

Luego, los integrantes del sector deben contribuir con un 3% al Fondo Raúl Sendic que tiene como fin apoyar a los emprendimientos productivos de las personas en Uruguay que tienen más dificultad para acceder al crédito.

En el Partido Comunista (PCU), en tanto, los dirigentes que ostentan cargos también vuelcan lo que perciben al sector, que luego les paga un salario. Fuentes comunistas explicaron que, en promedio, esos salarios son de $ 70 mil. El partido, en tanto, prevé que, si un “camarada” deja un empleo mejor remumerado en la actividad privada para representar a la formación en un cargo público, pueda mantener su nivel de ingresos. Por ejemplo, el senador Óscar Andrade que, según se informó, tiene como legislador un salario similar al que ganaba cuando trabajaba en la construcción.

En el caso de la Vertiente Artiguista, el aporte al sector es del 17,5%. En el Partido Socialista, en tanto, se reproduce el esquema del FA, con aportes por franjas según el salario.

Casa del Partido Nacional
Sede de la Casa del Partido Nacional.
Foto: Archivo El País

Por carta orgánica

Según el último dato que aportó a la Corte Electoral, el Partido Nacional ingresó a sus arcas en 2023 unos $ 27 millones por aportes de cargos políticos que, en su caso, están previstos en el artículo 46 de su carta orgánica. Allí se establece el aporte del 5% del salario líquido en los casos de presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, intendentes, ministros, subsecretarios, alcaldes, integrantes de entes autónomos y servicios descentralizados, ministros del Tribunal de Cuentas y de la Corte Electoral.

El mismo porcentaje se establece para los titulares de cargos políticos, de particular confianza y otros de designación directa en representación del partido, tanto en el país como en el extranjero.

Los nacionalistas también aportan a sus sectores, con un esquema diferente según el caso, que en ninguno de ellos supera el 10%.

De una forma similar a los nacionalistas procede el Partido Colorado, que en 2023 declaró ingresos por poco más de $ 8 millones por aportes de legisladores y cargos políticos, que también están establecidos en el artículo 93 de su carta orgánica. Un aporte “no inferior al cinco ni mayor al diez por ciento” de las retribuciones nominales percibidas por dichos dirigentes.

Tanto blancos y colorados marcaron una diferencia con el esquema del FA ya que cada dirigente de los partidos tradicionales debe financiarse su campaña en la interna, que en muchos casos determina el orden de la lista en los comicios internos. Lo mismo sucede en las elecciones nacionales con cada lista o sector.

Casa del Partido Colorado
Patio interior de la Casa del Partido Colorado.
Foto: Fernando Ponzetto

Cabildo y el PI

Cabildo Abierto ingresó en 2023 poco más de $ 11,5 millones por aportes de cargos políticos y electivos. El partido liderado por Guido Manini Ríos está en pleno proceso de reevaluación -en este y en otros temas- tras el impacto que significó el resultado electoral de octubre.

Fuentes partidarias indicaron que en el pasado período los aportes personales de los dirigentes promediaron el 7%.

En 2023, el Partido Independiente declaró ingresos por $ 4,6 millones por aportes de legisladores y cargos de representación. En este caso, dicho ingreso es bastante similar al que efectuaron, en forma voluntaria, adherentes y simpatizantes de esa formación. Fuentes partidarias señalaron que en su caso el aporte es voluntario y “flexible”, atiendo a las características de cada cargo.

El máximo que marca la ley: 15% por contribución

La ley sobre Financiación de Partidos Políticos, aprobada en 2024 luego de años de intensa discusión política, mantuvo la habilitación para las autoridades partidarias de establecer una “contribución mensual” para las personas que eventualmente ocupen cargos electivos, políticos y de particular confianza en su representación.

La ley también establece que dicha “contribución” no podrá superar en ningún caso el 15% de la retribución líquida que perciba el jerarca de turno.

Corte Electoral
Una persona camina frente a la sede de la Corte Electoral.
Foto: Estefanía Leal
FINANCIAMIENTO

Partidas de secretaría, más dinero para las agrupaciones

Más allá de los esquemas particulares que apliquen para los cargos electivos o de confianza para que aporten a sus finanzas, un denominador común a todos los partidos es la cesión, por parte de los legisladores, de las partidas que el Parlamento les paga por concepto de secretaría.

Lo habitual que es cada senador o diputado ceda esas partidas antes de percibirlas, con lo que de paso evita tributar IRPF. Así, es su sector el que maneja esos ingresos, pudiendo destinarlas en parte al pago de los salarios de los respectivos secretarios y asesores. Pero como, en general, esos puestos son ocupados por funcionarios en pase en comisión, esos sueldos son asumidos por sus organismos de origen. Así, las partidas terminan convirtiéndose en otro mecanismo de financiación de los partidos políticos.

Según el detalle de ingresos que publica el Parlamento, cada senador recibe una partida mensual de $ 235.893 para el pago de secretarios parlamentarios. También existe otra partida, destinada a la contratación de secretarios de bancada: $ 178.642 por sector de hasta tres integrantes, o $ 56.849 por cada senador por sector de más de tres integrantes.

Cabildo Abierto fue el único partido que detalló específicamente cuánto percibió por cesión de partidas. Fueron casi $ 12 millones en 2023, más incluso que lo que declaró haber percibido por el aporte de sus cargos políticos.

En concreto, los aportes personales de jerarcas que ocupan cargos electivos o de confianza representan el ingreso mayor que declaran los partidos en sus rendiciones de cuentas anuales ante la Corte Electoral.

En el caso del Frente Amplio y el Partido Nacional, representa la mitad del total. En ambos casos, superan largamente lo declarado por ingresos por aportes de afiliados o adherentes, o lo que perciben a través de la financiación pública, establecida por ley, en función de los votos obtenidos por cada uno en las elecciones nacionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar