EFE
Pese a representar el 55 % de los vínculos laborales con el Estado, las mujeres solo alcanzan el 42 % de sus puestos jerárquicos en Uruguay, según se advierte en un informe presentado este lunes por la Oficina Nacional del Servicio Civil.
Presentado en el marco del cierre del Mes de las Mujeres, el informe, titulado 'Brecha de género en los puestos jerárquicos en el Estado uruguayo', fue elaborado por el Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana de la Oficina Nacional del Servicio Civil a partir de un estudio cuantitativo cuyos datos fueron recogidos entre junio y setiembre de 2024.
Así lo detalló durante su presentación -que contó con la presencia del presidente, Yamandú Orsi- la integrante del Laboratorio Florencia Coronel, quien aseguró que el informe muestra una "brecha considerable" en el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos dentro del Estado, que el estudio dividió en cuatro niveles.
"La brecha más notoria es en los niveles uno y dos, que corresponden a los cargos políticos y de particular confianza y en esos niveles más del 70 % eran hombres a junio de 2024", explicó la funcionaria, quien indicó que las áreas más feminizadas observadas se corresponden con los sesgos de género asociados a la histórica división sexual del trabajo.
#HOY La directora general del MTSS, Laura Bajac, asistió a la presentación del informe Brecha de género en los puestos jerárquicos en el Estado uruguayo, del Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado de la @onsc_uy , realizada en el marco del mes de las mujeres pic.twitter.com/XK9CsLapJH
— MTSS (@MTSSuy) March 31, 2025
Así, quien comenzó su presentación recordando que la enseñanza primaria fue el área en la que, a principios del siglo XX, las mujeres ocuparon por primera vez puestos estatales, puntualizó que la mayoría de los cargos altos ocupados por mujeres son en áreas como la educación, la cultura, la salud, los servicios sociales, la justicia y el turismo.
En cuanto a la brecha salarial, señaló que el informe encontró una diferencia de 10,5 % a favor de los hombres que arroja ganancias mayores para estos sobre las de las mujeres en todos los grupos analizados.
Por otro lado, apuntó que en el Poder Legislativo, los datos revelaron un 27 % de bancas ocupadas por legisladoras, lo que supone "casi un 10 % menos que en el promedio de América Latina, donde es un 36 %".
Mónica Xavier, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, @midesuy en la presentación del Informe: Brecha de Género en el Estado uruguayo: “Es necesario dar un salto cualitativo en la distribución del poder”. pic.twitter.com/wXlNozlhiZ
— Servicio Civil 🇺🇾 (@onsc_uy) March 31, 2025
Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería: “La igualdad de género es una condición básica de calidad institucional”. Invitó a reflexionar y cuestionar estructuras que no fueron pensadas para las mujeres, pero sobre las cuales se debe trabajar para cambiar. pic.twitter.com/idKbopV99c
— Servicio Civil 🇺🇾 (@onsc_uy) March 31, 2025
Durante una oratoria de la que también participaron la viceministra del Interior, Gabriela Valverde; la doctora en Derecho y Ciencias Sociales y representante de la sociedad civil organizada, Marina Morelli; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, y la ministra de Industria, Fernanda Cardona, remarcaron la importancia de trabajar para reducir estas brechas.
"Es importante que cuando cada una logre acceder a lugares de responsabilidad asumamos el compromiso de empujar para que sean más las que cuenten con oportunidad de desarrollarse", esgrimió Cardona, quien matizó que "no se trata solo de contar números de mujeres" sino de "cambiar de verdad las reglas de juego" y hacer del Estado un espacio "más justo, humano y empático".
-
Orsi: el Estado combatirá la desigualdad de género y pondrá "más atención" a los problemas de las mujeres
Denuncias de violencia doméstica se mantuvieron estables en 2024 y fueron cerca de 40.000
Cambio a la ley de aborto promovido por el FA implicaría acuerdos políticos: ¿qué opinan los demás partidos?