Redacción El País
El Ministro de Ambiente, Robert Bouvier, volvió a defender durante este miércoles su rechazo al proyecto que buscaba construir 29 edificios en la zona rocosa de Punta Ballena.
Bouvier, en rueda de prensa durante el evento Agro en Punta, explicó que el proceso "fue largo", pero que le pareció importante tomarse el tiempo para dar las "garantías necesarias".
Consultado sobre si puede haber un pedido de amparo de la empresa, el jerarca afirmó que pueden haber "todas las instancias que correspondan" y que la empresa tiene "todo el derecho de hacerlo".
"Nosotros simplemente lo que estamos haciendo es emitiendo una resolución diciendo que este proyecto tiene impactos que son significativos y algunos irremediables", opinó.
Entre los impactos significativos, el ministro destacó la "afectación a la biodiversidad" y posibles impactos negativos desde "el punto de vista social".
Además, puntualizó que no ha tenido comunicación con la empresa que propuso el proyecto desde luego de emitir la resolución este martes.

La resolución del Ministerio de Ambiente
El Ministerio de Ambiente notificó este martes que que no daba la autorización ambiental previa para el proyecto, que es esencial para construirlo. La iniciativa ya contaba con el visto bueno de la Junta Departamental de Maldonado.
En la resolución que envió a los privados —a la que accedió El País— dice que las evacuaciones de los desarrolladores —que presentaron dos escritos con consultas jurídicas y un informe ambiental después de que se conocieran un informe negativo del Área Evaluación de Impacto Ambiental del ministerio— no aportan “nueva información o fundamentos que modifiquen las conclusiones alcanzadas” previamente por técnicos de la cartera.
El Ministerio de Ambiente explica en la resolución por qué decide rechazar el pedido de los privados. El primer argumento es que esa zona de Punta Ballena “corresponde a una categoría de suelo urbano pero no consolidado, de fragilidad ecosistémica, correspondiente a áreas de alta sensibilidad ambiental, tanto por su fragilidad como por su vulnerabilidad frente a acciones antrópicas”.
También sostiene que el estudio realizado “identifica impactos ambientales negativos de alta significancia, tanto en la etapa de construcción como de ocupación, asociados directamente a la presencia física del proyecto, debido especialmente a la escala, características y urbanización del desarrollo urbano” que se quería implantar.
Un tercer argumento es que, de realizarse el proyecto, “se podrán generar afectaciones irreversibles sobre la diversidad biológica y el ecosistema terrestre, a la vez que provocará una modificación irreversible sobre el paisaje”. En ese sentido, dice que las medidas de mitigación que se propusieron son “inadecuadas o insuficientes”.
A su vez, se critica que el tránsito que generaría el proyecto en la zona “se sumaría a la problemática actualmente existente, especialmente en temporada alta, habiendo resultados parciales y de alcance limitado las medidas de gestión propuestas”.
-
Los motivos por los que Ambiente rechazó el megaproyecto de 29 edificios en la zona rocosa de Punta Ballena
Ministerio de Ambiente denegó autorización para polémico proyecto inmobiliario en Punta Ballena
Nuevo debate ambiental en Maldonado: críticas a proyecto de intendencia que se encuentra en zona de humedales