Intendente admitió que Montevideo "tendría que estar más limpia" y que movilidad está "peor": ¿qué propone?

Mauricio Zunino dijo que está dispuesto a renunciar en febrero para competir en las elecciones departamentales de mayo, ya sea como titular o suplente.

Compartir esta noticia
Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino.
Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino.
Foto: Leonardo Maine/Archivo El País.

Redacción El País
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, dijo estar dispuesto a renunciar a su puesto en la comuna en febrero, tal como lo dicta la ley, para competir en las elecciones departamentales de mayo ya sea como titular o suplente.

"Es un área que me ha gustado", dijo el actual intendente que asumió su rol en julio, cuando la Junta Departamental aprobó la renuncia de Carolina Cosse, actual vicepresidenta electa.

En el Frente Amplio las candidaturas a las departamentales aún no están definidas y el nombre que más se hace escuchar es el de el senador Mario Bergara. Sobre esto, Zunino señaló que su sector, el Partido Socialista, defiende la idea de "tener más de un candidato", según dijo en diálogo con el programa Quién es quién.

No obstante, Zunino explicó que el FA está enfocado en "tomar algunas definiciones de las conformaciones del gobierno nacional". "Creo que eso está retrasando esta definición", añadió.

Montevideo: una ciudad que "tendría que estar más limpia"

La limpieza y gestión de residuos de la capital es uno de los temas más criticados por la oposición en especial por Martín Lema, el exministro de Desarrollo Social cuya candidatura a la IMM fue aprobada por el Partido Nacional. Ante estos cuesitonamientos, Zunino admitió que Montevideo es una ciudad "que tendría que estar más limpia en varios lugares".

Como en otras oportunidades, Zunino apuntó a que el aumento de las personas en situación de calle complica las tareas de limpieza, con lo que responsabilizó al gobierno nacional.

Dijo que los mayores problemas son en "áreas centrales" como son las zonas del Centro, Cordón, Ciudad Vieja o Tres Cruces.

"Hay áreas muy complejas de la ciudad que tienen que ver con que hoy hay 4.000 personas viviendo en la calle y el Mides no se está haciendo cargo de eso. En otros lugares estamos viendo otras alternativas porque tienen que ver con otra cosa", manifestó Zunino.

"Pongo un ejemplo: en el callejón de la Universidad debes tener entre 10 y 15 personas viviendo ahí. Pasamos, limpiamos y cada poquito tiempo necesitas volver a tener el sistema de gestión, motocarro, limpieza de barrido de callejón. En Gaboto nos pasa lo mismo, en Eduardo Acevedo, en Tristán Narvaja, en la entrada del IAVA. Hacemos la limpieza y cada poquitos minutos vuelve a estar la misma situación", detalló Zunino.

El economista explicó que por eso el resultado de la limpieza "sí es malo, porque en realidad la generación de espacio de suciedad en vía pública termina siendo un sistema permanente".

"Acá el problema es que hay 4.000 personas que no tienen las necesidades mínimas de satisfacción cubiertas, tienen un deterioro de la condición de vida que el Mides no está respondiendo. Eso tiene un tema de convivencia, tiene un tema de limpieza, tiene un tema de otras consecuencias que da eso", aseguró, y dijo que espera que el cambio de gobierno implique un cambio de abordaje "sobre la población más vulnerable". Al ser consultado sobre si eso hará que Montevideo sea una ciudad más limpia, Zunino dijo que en "áreas centrales sí".

Otro contenedor desbordado.
Contenedor desbordado.
Foto: Leonardo Mainé.

Una apuesta al sistema del transporte público

El actual intendente también reconoció que "en parte" la movilidad "está peor" ya que se "necesita una transformación muy fuerte del sistema de movilidad".

"Para ser sostenibles las ciudades, y las ciudades con dimensión mediana como Montevideo, necesitan tener una buena apuesta al sistema de transporte público y transporte activo", dijo Zunino ante esto y aseguró que la comuna analiza varias alternativas "muy serias" que les han propuesto.

En detalle, Zunino valoró la posibilidad de crear corredores exclusivos para el transporte público porque estos "mejoran la velocidad" y "si tenes corredores exclusivos tenes material rodante, puede ser un tranvía, ómnibus articulados", propuso y apuntó a que "el transporte público en Uruguay va por la movilidad eléctrica".

Consultado en concreto sobre cómo esto se aplicaría a la Avenida 18 de Julio, el economista señaló que "hay un planteo que tiene que ver con un corredor subterráneo para 18" ya que esta avenida "se corta muchas veces al año". Aclaró que este no sería "un subte", sino más bien un corredor de ómnibus como un túnel como el 8 de Octubre o Avenida Italia, pero más largo y con paradas cada cierta distancia.

En cuanto al "transporte activo", Zunino dijo que, a su juicio, "la ciclovía en 18 de julio viene siendo un éxito en términos de uso" ya que los ciudadanos han incrementado su uso y espera que "siga en ese camino".

Bicisenda 18.jfif
Bicicletas y vehículos motorizados comparten 18 De Julio.
Foto: Estefanía Leal.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar