Dirección Antimafia italiana alerta sobre sigilo de capos; estiman que Rocco Morabito vivió 18 años en Uruguay

Expertos de la Dirección Investigativa Antimafia de Italia y jefes de unidades de investigación capacitaron a fiscales, jueces, policías e investigadores uruguayos.

Compartir esta noticia
Paolo Storoni
Paolo Storoni, jefe de Relaciones Internacionales de la DIA, Fabio Massimo Mendella (Guardia di Finanza) y Stefano Saioni (I-CAN).
Foto: Estefanía Leal

Expertos de la Dirección Investigativa Antimafia de Italia (DIA) y los jefes de las unidades de investigación de Carabinieri, Guardia di Finanza y Polizia di Stato capacitaron del miércoles al viernes a fiscales, jueces, policías e investigadores uruguayos en el combate a organizaciones criminales cuyos tentáculos han trascendido fronteras para instalarse también en suelo oriental. “Venimos no porque pensamos que somos mejores, sino que hay una regla muy banal: lo que vemos hoy en este territorio, es lo que vimos en el nuestro hace 30 años”, explicó el jefe de Relaciones Internacionales de la DIA, coronel Paolo Storoni, a El País.

La visita a Montevideo de una delegación de la DIA y de la Dirección Nacional Antimafia de Italia, integrada por jueces y fiscales, se dio en el marco del proyecto I-CAN (Cooperación entre Italia e Interpol contra la ’Ndrangheta), que comenzó en 2020 y se implementa en 19 países, entre ellos Uruguay, tras la constatación de la penetración de esta organización criminal en el entorno económico y financiero legal nacional. La ’Ndrangheta es un conjunto de familias de mafia con base histórica en la región italiana de Calabria, con ramificaciones en 40 países, un enorme poder financiero construido principalmente sobre el narcotráfico y un inmenso poder corruptor, con constante desviación de fondos públicos a través del fraude y licitaciones amañadas.

Todas las ganancias de esta mafia se reinvierten utilizando técnicas sofisticadas de lavado de dinero a través de estructuras comerciales legales y de fachada para facilitar sus actividades criminales. “Las brechas legislativas y los sistemas regulatorios débiles en muchos países miembros, que permitieron a esta organización criminal sembrar raíces profundas donde la presión de investigación es débil y las medidas de ejecución judicial no llegan a ser eficaces, prueban la falta de conocimiento global del fenómeno, cuyos esfuerzos de penetración temprana son subestimados”, alertó en un documento I-CAN.

“El corazón del problema es que la mafia italiana hoy no tiene el mismo modus operandi que tenía hace 30 años, de control del territorio. Hoy es otra cosa, que se verifica también hoy acá, y es que el mafioso italiano hoy es un hombre de negocios, un estratega que busca corromper y su premisa es que no debe crear problemas ni alarma social. Tiene sus recursos económicos, su poder”, aseguró Storoni, quien agregó que “Rocco Morabito es el ejemplo”, puesto que “se quedó acá durante años, pero nunca dio problemas”. Otro de los investigadores presentes en la entrevista, que pidió mantener en reserva su nombre, sostuvo que estiman que Morabito vivió en Uruguay, prófugo de la Justicia, al menos durante 18 años.

Cuidado

“Hay que tener cuidado con la mafia italiana porque ahora no se percibe el problema, no crea alarma social, no produce muertes, no hay control territorial como existía antes. La mafia afecta a la empresa con la corrupción, afecta a las instituciones”, planteó Storoni.

Morabito, alias “Tamunga”, estaba considerado como uno de los principales narcotraficantes del mundo y era objeto de una notificación roja publicada por Italia en 1995. Fue incluido en la lista italiana de los 30 fugitivos más buscados y fue detenido en Uruguay en 2017, pero se fugó de Cárcel Central en 2019. Lo detuvieron en Brasil el 24 de mayo de 2021, gracias al apoyo prestado por el proyecto I-CAN, y fueextraditado a Italia en julio de 2022.

“Escribimos una página de la historia de la cooperación internacional judicial y de la Policía junto a Uruguay ya que hicimos aplicar el Código Antimafia de Italia, con una rogatoria internacional, en Uruguay”, dijo uno de los investigadores. La rogatoria fue un pedido de asistencia judicial internacional en el marco del Tratado de Palermo para actuar con operadores italianos y tecnología investigativa italiana en territorio oriental.

Si bien hay pruebas sobre la cooperación de la ’Ndrangheta con el Primer Comando Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil que tiene presencia en varias ciudades y cárceles uruguayas, los investigadores italianos no tienen constancias del vínculo de esta mafia italiana con grupos uruguayos, aunque lo están investigando. De todas maneras, advierten que “es llamativo que Morabito haya estado 18 años en Uruguay”.

Pretenden exportar el modelo legal e investigativo italiano

DIA está formada por tres fuerzas: Carabinieri, Guardia di Finanza y Polizia di Stato. Además, la integra la Polizia Penitenziaria encargada de custodiar a los mafiosos en cárceles especiales. Cada fuerza ataca la mafia desde su expertise. “El combate es eficaz y eficiente cuando logra no tanto arrestar al criminal y meterlo en prisión, sino confiscarle sus bienes. Si el criminal mafioso está en la cárcel, refuerza su estatus simbólico; es un motivo de prestigio”, dijo a El País el coronel de la Guardia di Finanza, Fabio Massimo Mendella. Storoni agregó que llegaron a Montevideo “para exportar el sistema legislativo e investigativo italiano y sensibilizar sobre el fenómeno de la ’Ndrangheta”. A su vez, destacó que Uruguay aprobó en 2023 legislación del Código Antimafia de Italia, como el decomiso ampliado, norma que agiliza la incautación de los bienes de narcos condenados. El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, ponderó sus aportes.

Además

En Chile, Argentina y Uruguay miran a Italia

I-CAN desarrolla herramientas de análisis de datos basadas en inteligencia artificial y pondera el cruce de información entre dependencias estatales y Estados. Chile aprobó una ley en 2023 inspirada en el Código Antimafia de Italia. En Uruguay, el precandidato blanco Álvaro Delgado y Cabildo Abierto plantean formar una unidad antimafia como la DIA, integrada por diversas fuerzas. El precandidato colorado Gabriel Gurméndez y Jorge Barrera se reunieron en marzo con Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, quien les informó que para combatir al narcotráfico en Rosario apeló al Código Antimafia italiano.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar