Bordaberry pidió que el Senado trabaje "como todos los uruguayos” y que se reduzca el receso parlamentario

“Más tiempo no siempre es más calidad, pero más tiempo sí significa más posibilidad de más calidad", indicó el colorado, en la primera sesión que presidió la vicepresidenta Carolina Cosse.

Compartir esta noticia
Senador colorado Pedro Bordaberry.
Senador colorado Pedro Bordaberry.
Foto: Leonardo Mainé.

La vicepresidenta Carolina Cosse se estrenó en su rol de presidenta del Senado. En la sesión de la mañana del miércoles se discutió cómo trabajará la cámara —el senador Pedro Bordaberry pidió aumentar el período para las sesiones ordinarias—, hubo acusaciones de "embestida" contra la ley de violencia basada en género y se les tomó juramento a los senadores Nicolás Viera (del Frente Amplio) y Fernanda Auersperg (Partido Nacional).

La sesión venía con relativa calma hasta que el senador del Partido Colorado, luego de que se propusiera votar que las sesiones ordinarias irían desde el 1° al 18 de cada mes, indicó que estas deberían realizarse hasta el día 31.

“La propuesta es trabajar como todos los uruguayos”, indicó, y más tarde argumentó que el mecanismo actual “no es un buen mensaje para la población”.

“No quiero colocarme en la situación desagradable de ser el que juzga si alguien trabaja o no”, aclaró, y recordó que presentó un proyecto de ley constitucional que reduce el receso del que gozan los parlamentarios.

En ese sentido, continuó: “Más tiempo no siempre es más calidad, pero más tiempo sí significa más posibilidad de más calidad. Me parece que, más allá de argumentos de contacto con los votantes y representados en el receso en el verano —que me parece que es un argumento de vacaciones en el verano—, debería analizarse el tema”.

Su propuesta, como se realizó de manera oral y no por escrito, no se votó.

La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi, indicó que está de acuerdo con que el receso es “muy extenso”, y se mostró abierta a discutir el tema durante la legislatura, aunque aclaró que decía esto a título personal. En tanto, sobre que las sesiones sean hasta el día 31, aportó que en la segunda parte del mes los legisladores tienen otras tareas en agenda, como ser las sesiones bicamerales.

Por su parte, el frenteamplista Daniel Caggiani señaló que se viene de un “funcionamiento anterior del Senado donde hubo muchos días de sesiones ordinarias que hubo que suspenderlas porque no había proyectos aprobados por las comisiones para ser considerados por el plenario”. En esa línea, continuó: “La cámara no solamente es una gran cámara que aprueba proyectos como si fueran chorizos. Tenemos que legislar, tenemos que hacer que la representación esté en todos los rincones del país. Además de las elecciones departamentales”.

8 de marzo

Legisladores de todos los partidos políticos pidieron el desarchivo de tres proyectos: la modificación a los delitos sexuales en el Código Penal —la imprescriptibilidad cuando es un delito contra niños, niñas y adolescentes—, el aumento de la edad mínima a 18 años para casarse (ahora está en 16 años con consentimiento de los padres), y la instalación de una sistematización de datos del mercado laboral sobre brecha salarial entre mujeres y varones.

A su turno en la sesión, la senadora frenteamplista Constanza Moreira indicó que hubo “embates” a la ley de violencia basada en género que “resultan extremadamente preocupantes”. Por su parte, la senadora Silvia Nane dijo que “a veces hay actores políticos y sociales" que recuerdan "todo lo que falta” en materia de derechos de las mujeres, como cuando se dice que, ante una agresión sexual, “hay que ver la historia sexual de la víctima”.

Sin nombrarlo, hicieron referenciaal proyecto que presentaron los colorados Gustavo Zubía, Andrés Ojeda y Robert Silva donde se establecía que en el proceso judicial, ante una eventual agresión sexual, “el silencio, la falta de resistencia o la historia sexual previa o posterior de la víctima de una eventual agresión sexual” debían ser “prudentemente analizados para valorar o no la conducta en cuestión”.

Tras la publicación del contenido del proyecto en El País y los posteriores cuestionamientos desde varias filas políticas, se quitó la palabra “sexual” al referirse a la historia de la víctima.

En la sesión, Zubía recordó que el proyecto que se presentó no es “contra la mujer” sino que “busca preservar el principio de inocencia e igualdad ante la ley”.

El debate se dio previo a la marcha del Día Internacional de la Mujer, que se desarrollará en el Centro de Montevideo el próximo sábado 8 de marzo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar