Uno de los principales temas de debate que copó la agenda de esta campaña por las elecciones departamentales en Montevideo fue la situación financiera de la intendencia capitalina. Ha sido una preocupación en filas del propio Frente Amplio (FA) que no escondió el problema en las semanas previas a la elección del 11 de mayo, y uno de los caballitos de batalla de la Coalición Republicana (CR) —sobre todo de su candidato más votado, el nacionalista Martín Lema—, que cayó derrotada ante la izquierda por nueve puntos porcentuales.
Pero el asunto promete volver a la agenda ahora en el nuevo período que iniciará el intendente electo, Mario Bergara, cuando asuma en el Palacio Municipal el próximo 11 de julio. Ya lo está siendo, en realidad, pues el futuro jefe comunal no solo se refirió al tema durante la campaña —afirmó en más de una oportunidad que el panorama no era "floreciente" o "reluciente"— sino que volvió a hacerlo la semana pasada.
El detalle del desbalance de recursos municipales no se conoce con precisión —el último dato, del proyecto presupuestal de 2023, indicaba un déficit de US$ 439 millones— porque la IMM no elevó todavía su proyecto de rendición de cuentas a la Junta Departamental, pero Bergara volvió a reconocer este 16 de mayo, en entrevista con Canal 5, que "la situación financiera de la intendencia no es buena", más allá de los "muchos factores que lo explican" (ver recuadro).
Entre las varias vías para lograr revertir esta situación, lo que es clave para atender las "prioridades" del programa de gobierno de Bergara, se encuentra la financiación a través de organismos internacionales —el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es de los más frecuentes— o mediante la creación de fideicomisos, líneas de crédito que al implicar un plan de devolución de pago más allá del período de gobierno se requiere del apoyo de dos tercios —21 votos— de la Junta Departamental.
En los dos períodos anteriores —el de Daniel Martínez (2015-2020) y el de Carolina Cosse (2020-2025)— esto se intentó con suerte dispar: el exintendente logró el apoyo de la bancada que lideraba el empresario Edgardo Novick, quien en febrero de 2016 le aportó sus siete ediles de una bancada endeble como era aquella del Partido de la Concertación para que Martínez pudiera contar con el Fondo Capital —unos US$ 95 millones a devolver en 20 años—; Cosse la tuvo más difícil, pues a lo largo de 2022 intentó negociar con una bancada más heterogénea que la que asumirá en julio —eran siete blancos, cinco colorados y uno del Partido de la Gente— un préstamo del BID por US$ 100 millones para solventar un plan de limpieza y saneamiento que, tras ser rechazado en un primer momento, logró sacarlo adelante a fines de ese año, pero por US$ 70 millones y solo enfocado en saneamiento.
Bergara buscará ahora negociar y apelar al diálogo, con el foco puesto en un nuevo plan de limpieza para la ciudad. Pero la nueva composición de la bancada opositora —13 ediles nacionalistas y uno colorado— obliga al frenteamplista a procurar el acuerdo con el Partido Nacional en bloque, y ya no con una fuerza política aliada y de menor tamaño como buscó Cosse en 2022 cuando intentó convencer a los cuatro ediles colorados —dos de los cuales levantaron la mano en la Junta— o Martínez, al obtener el aval de los ediles de Novick.
"No tengo por qué tener el preconcepto o asumir que la oposición, en la Junta, se va a comportar de manera negativa", reflexionó Bergara la semana pasada al hablar en el canal público justamente del escenario político que tendrá por delante. "Parto de la base —subrayó— de que el diálogo va a estar".
¿Cómo se pararán los blancos?
"Los montevideanos se pronunciaron renovando la confianza en un proceso que va a alcanzar 40 años. Esperamos que empiece cumpliendo y no pidiendo", respondió Lema a El País contestando esa pregunta. Y anunció que iba a hacer "un estricto seguimiento de lo prometido en campaña electoral", y que lo hará enfocado en "el proceso para dar vuelta los 39 mil votos necesarios para ganar en el 2030 y realmente cambiar Montevideo".
Fuentes del entorno de Bergara señalaron a El País que las referencias al diálogo durante la campaña fueron abundantes, y que se buscará con todo el sistema político, incluyendo a los alcaldes.
Argumentos en el PN para negarse a aprobar "más deuda"
En la nueva bancada departamental de la Coalición Republicana —toda nacionalista, a excepción de un edil que responde al Partido Colorado— no hay todavía una postura tomada sobre ningún tema, pero fuentes del Partido Nacional señalaron que la determinación es oponerse a votar más financiamiento para la comuna. “Deuda no voy a votar y mucho menos financiamiento internacional”, dijo consultado al respecto el edil blanco Diego Rodríguiez. “La intendencia tiene recursos suficientes como para solventar sus necesidades. Y además —agregó— el dinero muchas veces va a parar a campañas presidenciales para intendentes que decían que no iban a hacer campaña y que, como Daniel Martínez y Carolina Cosse, terminan renunciando para hacerlo".
Las tres causas de los problemas financieros, según el nuevo intendente
El intendente electo tiene claro que solucionar las finanzas de la IMM será una obligación en su gestión si quiere desplegar las políticas públicas anunciadas en campaña, que apuntan —entre otros temas— a solucionar la limpieza y el tránsito de Montevideo. Ahora bien, las causas que llevaron a esta situación financiera son al menos tres, recordó días atrás en diálogo con Canal 5.
La primera tiene que ver, como dijo ya varias veces, con “un claro tratamiento discriminatorio” que a su entender aplicó el anterior gobierno de Luis Lacalle Pou con la IMM en detrimento de otras intendencias.
En segundo lugar, Bergara se refirió a la inversión de “recursos no previstos” por parte de la exintendenta Carolina Cosse para atender el “área social”, afectada por la crisis que generaron la pandemia por el coronavirus y el déficit hídrico.
La tercera causa la atribuyó al Partido Nacional, por haber “bloqueado una parte del financiamiento del BID”.
-
A fuerza de colectoras, nuevo sector es el segundo más votado del FA y busca "incidir" en gestión de Bergara
¿Qué listas fueron las más votadas en Montevideo en las elecciones departamentales del domingo?
¿Qué dicen alrededor del mundo sobre las elecciones departamentales en Uruguay?: Lo que publicaron los medios
Catorce blancos, tres del FA y uno colorado; la izquierda pierde Salto y recupera Río Negro. Observados definen en Lavalleja