A fuerza de colectoras, nuevo sector es el segundo más votado del FA y busca "incidir" en gestión de Bergara

Inédito sublema armado para las departamentales logró uno de cada cuatro votos del FA en Montevideo. Los equilibrios políticos serán una de las bases para conformación de gabinete.

Compartir esta noticia
Candidatos del Frente Amplio festejan en Montevideo.
Candidatos del Frente Amplio festejan en Montevideo.
Foto: Ignacio Sánchez.

Este martes comenzó formalmente la transición en Montevideo. Mario Bergara, intendente electo, se reunió con el actual jefe comunal de la capital, Mauricio Zunino, a los efectos de iniciar el proceso y recibir "todo el bagaje de información" en estos dos meses que restan para su asunción.

Para avanzar en este proceso, el intendente electo deberá necesariamente dar a conocer los nombres de los dirigentes que lo acompañarán en la gestión, principalmente en las direcciones de la intendencia capitalina. (IMM). La clave para esas designaciones las adelantó el propio Bergara este martes, quien aseguró que será una conformación "integral", basada en equilibrios políticos, paridad de género e idoneidad técnica.

Para cumplir la primera premisa, deberá tomar en cuenta una situación inédita planteada por los resultados del pasado domingo, que plasmaron un cambio en la configuración interna del Frente Amplio (FA), en Montevideo y en todo el país.

Compromiso Sumemos Uruguay, un nuevo sublema, se convirtió en el segundo bloque más votado de la izquierda a nivel nacional. Obtuvo casi 200 mil votos y 34 ediles en todo el país. Si se consideran los suplentes respectivos, contará con 120 dirigentes que podrán ingresar en algún momento a las juntas departamentales en los próximos cinco años. Solo en la capital cosechó 100 mil votos, el 24% de la interna, apenas a 8 mil del liderado por el Movimiento de Participación Popular (MPP).

"Estamos en política para incidir", dijo a El País uno de sus referentes, el senador Felipe Carballo, aludiendo a la primera de las premisas mencionada por Bergara. "Tenemos propuestas, opinión y compañeros preparados para el desafío", aseguró.

El nuevo sublema está conformado, entre otros, por la Lista 711, liderada por Carballo, Sumemos, del dirigente Humberto Castro, y el Espacio 2040, del ex candidato a la intendencia de Canelones, Yamandú Costa. Superó al resto de los tres sublemas que presentó el FA en Montevideo: el nucleado en torno al Partido Comunista (66 mil votos), el del Partido Socialista y la Vertiente Artiguista (64 mil) y al de Seregnistas (49 mil).

Una de las claves fue la presentación de 19 listas, el doble de lo que en promedio pusieron en marcha los demás bloques, con una votación promedio de 5.300 votos. La que votó más tuvo unos 19 mil y la menos votada apenas 234. En líneas generales, aplicó una estrategia conocida como "cooperativa electoral" o "listas colectoras" que, por general, por sí solas logran pocos votos pero que acumulan para una misma plancha de candidatos.

Una estrategia que la propia 711 aplicó para las elecciones de octubre y le permitió a Carballo, entre otros factores, llegar al Senado con poco más de 50 mil votos.

El sistema fue muy utilizado en Argentina, incluso en elecciones presidenciales, hasta que fue prohibido. En Uruguay. En octubre, 115 hojas de votación en todo el país respaldaron al Senado encabezado por Carballo.

El mecanismo, utilizado también por otros partidos políticos, había empezado a generar ruido en 2019, cuando Baluarte Progresista, liderado por Castro, presentó en todo el país 76 listas a Diputados acumulado al Senado de la Vertiente Artiguista, que de esa forma logró dos bancas en la cámara alta pero ninguna en la baja.

Castro utilizó la misma estrategia el año pasado, con casi 400 listas que acumulaban al Senado de La Amplia, el sector de Carolina Cosse, que resultó beneficiada. La 1358 llevó a Cosse al Senado, pese a obtener 39.901 votos en todo el país. Sin embargo, el aporte de las demás listas elevó a 111.174 votos el apoyo a Cosse en la cámara alta. Castro, segundo titular, no logró ingresar al Senado.

Mensaje "claro" de la gente"

"Prefiero describirlo como el nacimiento de algo nuevo", dijo Carballo en referencia a esta nueva "expresión electoral" emanada de las recientes elecciones departamentales, reconociendo las críticas que en la interna ha generado este accionar pero reivindicando su puesta en práctica.

"Emana de la voluntad de sectores pequeños, agrupaciones militantes y colectivos sociales", dijo el legislador. "Para lograr la representación de sus ideas y proyectos, aportando a una política con más raíz territorial y participación activa". Según contó, la idea de armar este sublema surgió ni bien finalizó el ciclo electoral nacional.

Al respecto, planteó que hoy la mayoría de los grandes sectores del FA aparecen "encorsetados", lo que vuelve difícil la participación de nuevas expresiones a través de las vías clásicas. "La gente fue muy clara en el mensaje", insistió.

"Esto trae aparejado el nacimiento de algo nuevo", destaco el senador. Podemos decir que lograron el apoyo de 200 mil frenteamplistas a través del voto popular", indicó.

Diagnóstico y recursos

"Sabemos que los recursos son siempre el lado corto de la frazada" dijo este martes Bergara, luego de reuinirse con Zunino, al ser consultado sobre las perspectivas financieras con las asumirá la IMM. "Hay muchas necesidades y políticas para desplegar, pero muchas veces los recursos condicionan el alcance de cada política", apuntó.

El intendente electo dijo que procurará interiorizarse "al detalle" de la situación financiera de la intendencia. "Va a condicionar la perspectiva del armado del presupuesto y lo que podamos hacer este año, antes nuevo presupuesto", dijo.

Bergara pretende ni bien asuma tomar "decisiones rápidas" en torno la limpieza, el área en la que actual gestión tiene su principal déficit. El intendente electo pretende extender a buena parte de la ciudad el sistema de contenedores intraprediales, como viene siendo aplicado en Canelones. También la instalación de contenedores soterrados en lás áreas más críticas de la ciudad . Dado que hoy la IMM no aplica esas modalidades, deberá disponer de recursos para poder implementarlas al corto plazo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar