El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) realizó este lunes una primera evaluación del resultado de las elecciones departamentales, en una jornada que dejó un sabor agridulce para la coalición de izquierda. Luego de este domingo, con los triunfos en Montevideo y Canelones, el Frente Amplio seguirá administrando los destinos de casi dos de cada tres uruguayos. Ahora bien, en el resto de los departamentos la realidad se alejó bastante de las expectativas, que marcaban chances ciertas de disputa en seis o siete comunas. Los votos le dieron tres, a la espera de lo que suceda en Lavalleja. Y a nivel global, perdió poco más de 20 mil votos comparado con lo que sucedió en 2020.
Rocha era un departamento que el Frente Amplio consideraba se definiría por ajustado margen. Finalmente, perdió por 16 puntos porcentuales y el blanco Alejo Umpiérrez fue reelecto. Paysandú era otro punto que la izquierda veía con chances de ganar; sin embargo cayó por 26 puntos.
"La gente puede votar por mil motivos", dijo este lunes el presidente del FA, Fernando Pereira. "Puede estar conforme con el intendente, con el partido, o con otras circunstancias que habrá que analizar", indicó.
Lo que el FA por ahora no entiende, y pretende analizar en detalle, es la razón por la cual en Artigas, Salto y Soriano triunfaron Emiliano Soravilla, Carlos Albisu y Guillermo Besozzi, tres figuras políticas vinculadas directa o indirectamente a irregularidades - presuntas o comprobadas- en la gestión de sus respectivas comunas.
"Son señales negativas para la ética política", dijo Pereira, dirigiendo su análisis no tanto a los motivos del triunfo de esas figuras sino sobre la voluntad de los nacionalistas de impulsarlas como candidatos. Pero, más allá de esa declaración, la incógnita en la interna está dada sobre los motivos que llevaron a la ciudadanía de esos departamentos a darles el triunfo y confiarles la administración comunal.
De allí que el Frente Amplio quiere "medir" por qué no se ganó, en esas y en otras comunas. Para eso, la fuerza política comenzará a elaborar un documento, que deberá ayudar a "construir el proyecto del Frente Amplio para el futuro del Uruguay".
Ese documento, una vez concluido, será sometido a la consideración del Congreso que se celebrará en 2026. Conformará un "plan" y una "ruta de trabajo" dirigida al próximo ciclo electoral. La voluntad, tal como lo mencionó Pereira varias veces, es construir un "ciclo progresista" que se extienda más allá de este período, tanto a nivel global como departamental. El objetivo no es otro que ganar más intendencias en las próximas elecciones.
Culminado el ciclo electoral, el objetivo ahora es consolidar la presencia en todo el territorio nacional.
Análisis de todo un ciclo
El FA optó por incluir en el balance todo el proceso electoral, que comenzó en junio del año pasado con las internas y que, a juicio de la izquierda, termina con un resultado positivo. "Fuimos el partido más votado en las internas y ganamos por algo más de 90 mil votos en la segunda vuelta", destacó el este lunes el presidente del FA, Fernando Pereira. Y, si ahora se ganaron tres intendencias y se está disputando otra (Lavalleja) "claramente, solo puede haber satisfacción", indicó. El FA valoró además que creció en votos en 11 distritos electorales. Y que, a nivel global, es la fuerza política más votada a nivel nacional desde 1999.
Un balance primario señala que se necesitará un mayor trabajo en esos departamentos, que le permita al FA contar con "proyecto" para disputar "de igual a igual" esos y otros departamentos frente a la nueva Coalición Republicana, que la izquierda da por hecho que se repetirá y ampliará - tanto legalmente como de hecho - y en la que Pereira advierte que el Partido Nacional "termina asborbiendo" a los colorados.
Pereira reparó en que allí el FA votó similar a 2020 y apuntó que la diferencia fue que esta vez los partidos Colorado y Nacional acudieron bajo el lema Coalición Republicana. "El problema es que el Partido Colorado dio sus votos a Carlos Albisu, y colocó como intendente a una persona que acomodó en Salto Grande a todos los ediles de (Luis) Lacalle Pou".
El presidente del FA se preguntó si eso "fue lo mejor" para el país y para la ética en la política. "Para mí no, pero lo decidieron los colorados", dijo.
Otros pequeños triunfos
El Frente Amplio mira con expectativa a Lavalleja y confía en que el recuento de votos observados termine por darle la cuarta intendencia. A su vez, da por recuperado el Municipio F de Montevideo , que en 2020 había perdido a manos del Partido Nacional.
Por otra parte, la izquierda celebró este lunes una serie triunfos que, aunque pequeños, en su visión resultan fuertemente simbólicos.
El ejemplo en Young, conquistando por primera vez en la historia un municipio que hasta ahora era una bastión inexpugnable de los nacionalistas. También la recuperación del municipio de Ciudad del Plata.