Por Laura Ponasso
La Nación / GDA
El mercado del fernet se encuentra en su mejor momento en Argentina. Así lo aseguran referentes del mundo de la coctelería, para quienes la categoría no tiene límites y sigue sumando jugadores, con propuestas tanto clásicas como disruptivas.
Según las principales empresas, la categoría mueve arriba de 60 millones de litros anuales y exhibe un desempeño sólido y con crecimiento año tras año, a pesar de la crisis de la economía. Esto la posiciona como la tercera bebida alcohólica más consumida, después de la cerveza y el vino.
Se trata de un negocio que, históricamente, está concentrado en una sola marca: Fratelli Branca, desde la que se jactan de ser los inventores de la bebida. Nacida en Milán, en 1845, empezó a ser importada a Argentina a fines del siglo XIX, y el éxito fue tal que la empresa instaló su primera fábrica en el país en 1941. Y desde sus orígenes hasta hoy —según resaltan—, mantuvo su receta inalterable, lo cual catalogan como una clave de su éxito.
A fin de explorar nuevas formas de consumo y ofrecer una propuesta diferente dentro del fernet, la marca lanzó la variedad Menta una década atrás. «Su frescura y dulzura lo hicieron ideal para aquellos que buscaban una experiencia más suave y refrescante, especialmente en combinación con hielo o tragos fríos. Los resultados fueron positivos, sobre todo en el público joven y en la coctelería, donde encontró su lugar en tragos innovadores y versátiles. Hoy se está dando un nuevo fenómeno, que se trata de su consumo con soda», aclaró Carolina del Hoyo, directora regional de Marketing de la marca.

Nuevas etiquetas
A lo largo de los años, la adopción del fernet entre los argentinos despertó la tentación de los principales jugadores por incursionar en la categoría. No obstante, los hechos dan cuenta que no es fácil. Tal fue el caso de Pernod Ricard, que probó suerte, primero, con las marcas Ramazzotti y Capri. Y más recientemente, la firma dueña de Absolut Vodka, Jameson y Chivas hizo un tercer intento con Buhero Negro.
Otra de las que avanzó es Grupo Cepas. La compañía local salió al mercado hace años con el fernet Martini, sin éxito. El reconocimiento y una cuota sólida del mercado los alcanzó con una tercera marca: Fernet 1882, que se sumó a su cartera en 2011 cuando se asoció con la cordobesa Porta Hermanos. «Fernet 1882 es una de las principales marcas de Argentina y la región. Nuestra esencia combina la herencia italiana con el espíritu cordobés, elaboramos el fernet respetando los secretos de una antigua receta italiana, asegurando calidad y autenticidad», dijo Inés Castro Porta, jefa de Marketing de la marca.
No obstante y más allá de su valor tradicional, desde la compañía aseguran que trabajan en nuevas propuestas. «Conociendo la necesidad de formatos prácticos, hace años, lanzamos la lata de Fernet 1882 listo para tomar, ideal para disfrutar en cualquier momento y lugar», agregó la ejecutiva.
A la par de marcas ya establecidas, nuevos jugadores se han sumado al sector con propuestas que buscan incluso alejarse del consumo masivo. Tal es el caso de Chola, lanzado este año por el bartender Tato Giovannoni.
Chola es resultado de tres años de trabajo y de probar más de 150 botánicos andinos. Se trata de un fernet de altura, elaborado con más de 40 hierbas de la región recolectadas a mano, entre ellas cedrón de altura y manzanilla, además de papa andina y maíz.
«Chola es un licor de hierbas autóctonas de color amarillo dorado, tributo a la tierra, al sol y a la mujer andina, que recomendamos consumir con agua tónica y soda, acompañado de una rodaja de limón», reafirmó Giovannoni.
La bebida es producida en una destilería que inauguró en Mendoza mediante una inversión de 1.500 millones de pesos argentinos (US$ 1,4 millones). Tiene capacidad para elaborar hasta 9.000 botellas anuales, las que serán distribuidas principalmente en Salta y Jujuy y en puntos estratégicos del país, a la vez que en Londres, Bahrein y EE.UU.
Hace una década, dos amigos —Lucas Carimati y Hernán Vecchioni— buscaron inaugurar un mercado gourmet en la categoría y crearon Nero 53, nombre que refiere a la cantidad de hierbas que contiene la fórmula.
«Llevamos al mercado una propuesta innovadora, tanto en la forma de producir, porque es el primer fernet realizado en una licorería boutique, como en la forma de comercializarlo en vinotecas, tiendas gourmet y bares. La competencia no es en base a precio, sino conceptual; nos posicionamos en un sector similar al del vino de autor o la cerveza artesanal», indicaron sus creadores.
-
Clásico reversionado: la grappamiel uruguaya se vuelve artesanal y apunta a mercados internacionales
Vino tinto versus vino blanco: ¿Cuál es el más saludable de los dos? La ciencia tiene la respuesta
El café cotiza por las nubes, pero la producción mundial se desploma
"Made in Uruguay": emigraron, emprendieron vendiendo sabores "charrúas" y ganan lugar en el mundo gastronómico
El innovador robot que hace tragos en forma automatizada y fue creado por un uruguayo, conquista España