Argentina: sin seguridad jurídica no habrá inversiones para crecer

Por más regímenes de incentivos que se hayan aprobado, la pregunta es: ¿quién invierte en un país en que los jueces se nombran por decreto y el presidente es investigado por estar involucrado en presunta estafa?

Compartir esta noticia
Conservatives Gather For Annual CPAC Conference In Washington DC
Javier Milei, presidente de Argentina.
Foto: AFP.

En menos de dos semanas el gobierno de Mileituvo tres situaciones conflictivas, algunas de mayor calibre que otras.

El viernes 21 a la noche, Milei difundió una criptomoneda, en realidad más que difundir, hizo una invitación a invertir en esa criptomoneda al poner el link para ingresar.

Esa acción lo dejó mal parado, porque cuando le dio la entrevista al periodista Jonatan Viale, dijo que le habían pegado un cachetazo. En otras palabras, reconoció que invitó a invertir en algo que no sabía de qué se trataba.

En rigor, tampoco es creíble que no conociera de qué se trataba porque ya había tenido dos problemas anteriores con criptomonedas. Una participando en un token Vulc que dejó mal parada a mucha gente.

Luego tuvo problemas con Coinx World. Siendo diputado reconoció asesorar a Coinx World y luego trató de desligarse diciendo que el negocio había cambiado y por eso la gente había perdido dinero.

En 2022, Javier Milei, que en ese momento era diputado y ya tenía bastante presencia mediática, lo recomendó en sus redes sociales. En ese momento, hizo un posteo en Instagram hablando de Coinx como una forma segura de "evitar a los políticos y ahorrar con mayor rentabilidad".

El problema fue que poco después, Coinx se desplomó y dejó de pagar a sus usuarios. Hubo denuncias por presunta estafa piramidal y la empresa fue investigada por la CNV (Comisión Nacional de Valores) de Argentina, que alertó que Coinx no tenía autorización para operar como entidad financiera.

Tres groseros errores en materia de inversiones, en este caso en criptomonedas, lo dejan mal parado como economista y en particular como político, porque un presidente no tiene que cumplir la función de recomendar o difundir la compra de una criptomoneda ni ninguna otra inversión. Él mismo reconoció en la entrevista con Jonatan Viale que ese tipo de inversiones era como jugar a la ruleta rusa. ¿Cómo se le ocurre, entonces, “difundir” semejante timba? Esta última es la más complicada de todas porque podría ser investigada por el FBI por estafa.

Más allá de lo que pueda pasar aquí por ese hecho, lo complicado es si en Estados Unidos es acusado con el resto de los promotores de $LIBRA por estafa púbica.

Sin que haya terminado ese episodio, al inicio de semana ordenó que Argentina se abstuviera de votar en la ONU para que Putin retire las tropas rusas de territorio ucraniano.

Un hecho insólito porque no solo en varias oportunidades Milei manifestó públicamente su apoyo a Zelenski, sino que, además, el presidente de Ucrania vino a Argentina cuando Milei asumió como presidente.

Al alinearse Milei con Trump y Trump negociar con Putin, Milei termina haciendo lo que hace Trump, aunque ello implique traicionar a Ucrania.

Obviamente, al tener que negociar con el FMI, Milei privilegió su necesidad de recibir el apoyo de Trump, en el caso que éste decida influir para que Argentina reciba fondos frescos, a mantener su palabra de la lealtad con Ucrania.

Finalmente, a estos dos hechos, que habrá que ver cómo lo dejan parado frente al electorado “prestado” que tuvo en la segunda vuelta, también nombró por decreto a dos jueces en la Corte Suprema de Justicia: el cuestionado Lijo y a García Mansilla.

El gran interrogante es ¿cuál es el interés de Milei de nombrar a Lijo como juez de la Corte Suprema de Justicia, insistiendo hasta llegar al punto de nombrarlo por decreto, aunque sea por un año, sabiendo lo cuestionado que está Lijo como juez?

Se hace difícil pronosticar el impacto político que estas decisiones pueden tener en ese 26% del electorado que no lo votó en la primera vuelta y lo votó en la segunda vuelta para que no llegara el kirchnerismo.

Ese 26% no es incondicional de Milei y, en una elección de medio términos, puede perder parte de ese voto, en particular por la relación de Lijo con el kirchnerismo. Recordemos que ese 26% que lo votó a Milei fue para que no llegara el kirchnerismo al gobierno. Si Milei empieza a dejar dudas sobre su relación con el kirchnerismo, puede perder buena parte de ese caudal, en particular en una elección de medio término.

También luce extraño que haya un acuerdo Milei y Cristina Kirchner por el cual Milei nombra por decreto a un juez ligado al kirchnerismo a cambio de obtener leyes de reformas estructurales.

Cristina debería retirar senadores a la hora de la votación de reformas pro mercado para que Milei consiga las leyes si antes pasaron por diputados.

Puede hacerlo, porque pareciera ser que en política todo parece ser objeto de transacción: “te dejo el campo libre para que aprueben tus leyes a cambio de que me des protección en la CSJ contra mis problemas judiciales de corrupción”.

Por el lado de la actividad económica, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) tuvo un incremento del 5,5% interanual y del 0,5% respecto al mes anterior.

El 5,5% de aumento interanual es importante, pero hay que tener en cuenta que se compara con diciembre de 2023 que fue el mes de la fuerte devaluación del peso y caída de la actividad económica que fue del 4,7% en términos desestacionalizados.

Si bien hay una recuperación en V, que también hubo en otros momentos de recuperación en V como ocurrió a mediados de 2012 y en 2023 por señalar dos ejemplos, continúa el largo estancamiento de la economía argentina desde 2011. Ya llevamos 13 años de estancamiento económico.

No es una salida de crecimiento lo que estamos viendo, sino que es que es una típica reactivación económica. La capacidad instalada que no se estaba usando empieza a utilizarse, pero no implica un flujo de inversiones que amplíen la capacidad instalada.

Por más RIGI que se haya aprobado, la pregunta es: ¿quién invierte en un país en que los jueces se nombran por decreto y el presidente es investigado por estar involucrado en presunta estafa?

Si Milei dice que es de la escuela austríaca, le faltó leer la relación entre calidad institucional y crecimiento económico, tema central de autores de la escuela austríaca como Hayek y su Derecho, Legislación y Libertad.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar