Hoy es el Día Mundial de las Zoonosis; sí, en plural, porque refiere a la amplia variedad de enfermedades infecciosas transmitidas de animales a personas. Desde la rabia hasta la influenza aviar y el COVID-19, existen más de 200 tipos conocidos de zoonosis que pueden ser causadas por patógenos como virus, bacterias, parásitos y hongos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó esta efeméride el 6 de julio en conmemoración a la primera vacuna antirrábica aplicada por el científico Louis Pasteur a un niño llamado Joseph Meister, a quien le salvó la vida. Tenía 9 años y había sido mordido por un perro infectado por rabia.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la transmisión suele producirse por contacto con los propios animales. Pero las infecciones pueden llegar también por vía indirecta, generalmente a través de insectos, arañas o alimentos, entre otros. Por eso, mecanismos de prevención como la bioseguridad o la vacunación son indispensables para reducir el riesgo de contagio.

Cómo prevenir las zoonosis
El 75% de las enfermedades emergentes, como el Ébola, el VIH o el Covid-19, tuvieron origen en un reservorio animal. En su página oficial, el Ministerio de Salud Pública (MSP) expresó que “el coronavirus ha sido un doloroso recordatorio de cuán mortal y disruptiva puede ser una pandemia, afectando el bienestar, el sustento y el estatus socioeconómico de miles de millones de personas en el mundo”.
En la misma línea, la OPS resaltó que las zoonosis representan un grave problema de salud pública y también afectan la producción y el comercio de productos de origen animal. “Más del 20% de las pérdidas en la producción animal a nivel global se deben a enfermedades animales”, indicaron desde la entidad.
Cada 6 de julio es una oportunidad para revisar qué tanto aplicamos medidas de prevención de las zoonosis. Primero y principal, es importante lavarse las manos regularmente; sobre todo, después de interactuar con animales. Además, es esencial vacunar a las mascotas y animales de granja para prevenir enfermedades como rabia, brucelosis, leptospirosis y carbunco.
Otro aspecto clave es promover la salud animal. De acuerdo al MSP, los animales sanos tienen menos probabilidad de transmitir enfermedades, por lo que es fundamental brindarles atención veterinaria, vacunarlos, castrarlos y garantizar su bienestar en todas las etapas de su vida.
A su vez, la OMS señaló que la resistencia a los antimicrobianos complica el control y la prevención de las zoonosis. El uso de antibióticos en animales criados para la alimentación aumenta la posibilidad de que aparezcan cepas de patógenos zoonóticos farmacorresistentes capaces de propagarse rápidamente.
Una sola salud: la lucha contra las zoonosis
Hace años que no se habla más de salud animal, humana y ambiental como aspectos independientes. El concepto ‘Una sola salud’ —promovido por la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)— reconoce que la sanidad animal y la del ambiente dependen de las actividades humanas y que, a su vez, determinan la salud de las personas.
Este enfoque dio pie a la creación del ‘Sistema mundial de alerta anticipada ante las principales enfermedades de los animales’ que combina y coordina los mecanismos de alerta de las tres organizaciones mencionadas anteriormente para ayudar en la alerta temprana, la prevención y el control de las amenazas de enfermedades animales, incluidas las zoonosis.
-
Hojas de limón: conocé sus propiedades curativas y cómo usarlas en infusiones y remedios naturales
Cáscaras de pistacho: descubrí los usos de este "tesoro verde"; de controlar plagas a limpiador casero
Los animales que usan plantas para automedicarse y curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos