Enrique Rojas vuelve a Uruguay de la mano de Mentes Expertas y revelará cuáles son las claves para ser felices

El renombrado psiquiatra español dará una conferencia este jueves 10 de abril en la que compartirá pautas claras para alcanzar la plenitud y el bienestar emocional.

Compartir esta noticia
Enrique Rojas
Enrique Rojas en su conferencia de Mentes Expertas.
Foto: Mentes Expertas.

Uno de los psiquiatras más destacados de habla hispana vendrá a Uruguay el próximo jueves 10 de abril para hablar sobre felicidad, crecimiento personal y bienestar. Se trata de Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid y presidente de la Fundación Rojas-Estapé. Junto a su hija, la médico psiquiatra Marian Rojas Estapé, busca “llevar la psiquiatría y la psicología a la calle, a la inmensa mayoría de la gente”.

Para Rojas, existe una receta universal para alcanzar la felicidad. Parte de esa receta tiene que ver con cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo interpretamos la realidad. Conversó con El País sobre estos temas e invitó al público general a presenciar su conferencia el 10 de abril a las 20:30 horas en el Teatro Metro de Montevideo, de la mano del proyecto Mentes Expertas.

— ¿Qué significa para usted volver a Uruguay?
— Es uno de los países que más me gustan. Tengo una gran pasión por Montevideo y una gran ilusión por esta nueva conferencia en la que hablaré sobre los indicadores de madurez de la personalidad.

— ¿Cómo vincula esto con la felicidad, un tema sobre el que ha trabajado mucho en su carrera?
— Una de las puertas de entrada a la felicidad es tener una personalidad equilibrada, es decir, ser una persona armónica, que ha cerrado las heridas del pasado, que tiene un proyecto de vida y que se conoce bien a sí misma, sus fortalezas y debilidades.

Enrique Rojas
Enrique Rojas.
Foto: Cortesía Enrique Rojas.

— ¿Qué tan difícil es tener una personalidad equilibrada hoy?
— Los trastornos de la personalidad se han multiplicado en nuestra sociedad. El mundo ha cambiado más en 15 o 20 años de lo que ha cambiado en un siglo; todo va demasiado deprisa, todo es vertiginoso. Y hay mucha gente perdida. Escribí un libro que está dedicado exclusivamente a este tema, que se llama ‘¿Quién eres?’, de la Editorial Planeta.

— ¿Cómo podemos saber si tenemos un trastorno de la personalidad?
— Algunas de las manifestaciones son no haber cerrado las heridas del pasado, no conocerse a uno mismo, no contar con un proyecto de vida coherente y realista, tener poco educada la voluntad, no ser capaz de superar las adversidades de la vida y ser demasiado sensible, entre otras. Esto impacta directamente en la felicidad. Cuando un paciente llega por primera vez a la consulta, solemos preguntarle qué les gusta más de su forma de ser y qué menos, y, en general, hace una lista más larga de las cosas negativas que de las positivas. Eso significa que tiene poca autoestima, poca seguridad en sí mismo y poca confianza.

Felicidad.jpg
Mujer feliz.
Foto: Needpix.

— ¿Cómo define la felicidad?
— Tengo dos libros sobre este tema: ‘Una teoría de la felicidad’ y ‘La ilusión de vivir’. Para mí, la felicidad consiste en dos cosas; primero, tener una personalidad equilibrada y madura —que no es lo mismo que ‘perfecta’—, y, segundo, contar con un proyecto de vida que incluya amor, trabajo, cultura y amistad.

Tengo una casa de campo en las afueras de Madrid, en un pueblo pequeñito, y al lado vive una señora que vende patatas fritas. Una vez, ella me dijo que es feliz porque trabaja de lo que le gusta. Es una persona sencilla que se centra en lo que está haciendo y disfruta de ello. La felicidad también es eso: estar contento con uno mismo al comprobar que hay una buena relación entre lo que uno ha deseado y lo que ha conseguido.

— Entonces, ¿ser feliz es una elección? ¿No hay factores biológicos o genéticos que no podamos controlar?
— Está claro que una persona que tiene, por ejemplo, fases depresivas monopolares o bipolares, esquizofrenia, un trastorno compulsivo, diabetes u otra enfermedad genética o adquirida, tiene una limitación. De todas formas, la felicidad absoluta no existe en ningún caso. Eso se da en el otro mundo. Tenemos que aspirar a una felicidad relativa que significa estar contento con lo que uno hace de acuerdo con un programa previo que ha diseñado. Y los dos principales componentes son, sin dudarlo, amor y trabajo, vida afectiva y profesional.

Las entradas para la conferencia de Enrique Rojas en Uruguay están a la venta a través de RedTickets. Además, el experto mencionó que firmará ejemplares de sus últimos libros ese mismo día a partir de las 19:30 horas.

ENTRE LIBROS

Recomendación especial del doctor Enrique Rojas

Si hay algo de lo que Rojas sabe —además de Psiquiatría—, es de libros: ha vendido más de dos millones de ejemplares en el mundo. Su último libro se llama ‘Comprende tus emociones’ y lo presentó en España, México y Australia. Por estos días estuvo con el escritor uruguayo Ramiro Guzmán Zuluaga, a quien admira mucho. “Es una de las voces literarias y poéticas con más talento. Tiene una capacidad extraordinaria para manejar el lenguaje”, destacó, y recomendó su última obra, llamada ‘Las horas indecibles’.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar