Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el martes 6 de mayo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:
Qué se celebra este 6 de mayo
Usar Día Internacional contra el Ruido, que se celebra el 6 de mayo, busca crear conciencia sobre los efectos negativos de la contaminación acústica en la salud y el medio ambiente. Este día invita a reflexionar sobre nuestras acciones diarias y a adoptar hábitos que reduzcan los niveles de ruido en nuestro entorno.
¿Qué es la contaminación acústica?
La contaminación acústica se define como la presencia de niveles elevados de ruido que afectan negativamente a las personas, los animales y el medio ambiente. Fuentes comunes de este problema incluyen el tráfico vehicular, las industrias, la construcción y el uso excesivo de dispositivos electrónicos.
Exponerse de manera prolongada a niveles altos de ruido puede causar problemas de salud como estrés, insomnio, pérdida auditiva y enfermedades cardiovasculares. Además, el ruido excesivo afecta la fauna, alterando sus hábitos naturales y provocando desequilibrios en los ecosistemas.
Hechos históricos ocurridos un 6 de mayo
2012: En Francia, el socialista François Hollande fue elegido en segunda vuelta presidente de la República tras imponerse con el 51,7 % de los votos al candidato de la derecha Nicolas Sarkozy.

1994: Tras realizar un viaje por el túnel del Canal de la Mancha, la Reina Isabel II de Inglaterra y el Presidente de Francia, Francois Mitterrand, lo inauguraron oficialmente en dos ceremonias celebradas en Francia y Gran Bretaña, respectivamente. La obra de ingeniería, que tardó ocho años en construirse y consumió miles de millones de libras y euros, tiene 50 km de longitud, de los cuales, 37 km están bajo las aguas del mar. La profundidad media sobre el fondo marino es de 45 metros. Se tardaron 20 minutos en cruzarlo. El viaje Londres-París duró 3 horas. De Londres a Bruselas se emplearon 3 horas y 15 minutos. Con este túnel, Gran Bretaña y Europa volvieron a estar unidas de nuevo tras la última edad de hielo de hace unos 8.000 años.
1937: El dirigible Hindenburg, de 245 m de longitud y orgullo de la Alemania nazi, explotó justo cuando iba a tomar tierra en Nueva York. Perecieron 36 de los 97 pasajeros y 22 miembros de la tripulación. Las causas de la explosión siguen sin ser conocidas, aunque se barajó la carga estática debida a una tormenta eléctrica, que encendió el gas.

1910: Jorge V accedió al trono del Reino Unido tras el fallecimiento de su padre, el monarca Eduardo VII.
1851: En Estados Unidos, John Gorrie, que casi un año antes realizó una primera demostración de su máquina frigorífica productora de hielo basada en la expansión del aire comprimido, recibió la patente de su invento. Por ello se le consideró a partir de entonces como el padre de la refrigeración y el aire acondicionado.
1840: En Gran Bretaña, se puso en circulación el primer sello de correos con reverso adhesivo de todo el mundo. El sello lanzado, con el perfil de la reina Victoria impreso en él, se conoció como "penique negro". En unas décadas, este primer sello alcanzó un valor increíble en círculos coleccionistas. A partir de entonces y gracias a este revolucionario sistema, fue el remitente quien tuvo que hacerse cargo de los costes de envío. Rápidamente, este invento británico se copió y popularizó en muchos países.
1626: En EE.UU., Peter Minnewit, gobernador de la colonia neerlandesa en el nuevo continente, compró a los indios algonquinos la isla de Manhattan (que significa "isla de las colinas") por un lote de cuentas de cristal, telas rojas y varios botones de cobre, valorados en unos 24 dólares de la época, con el propósito de fundar allí la ciudad de Nueva Amsterdam. Posteriormente, en 1664, los ingleses tomaron posesión de la isla y la llamaron New York en honor al duque de York.
1527: En el contexto de la segunda guerra entre Francisco I y Carlos V, 15.000 mercenarios que se quedaron sin mando, tomaron al asalto Roma (Italia) y la sometieron a saqueo y violaciones de todo tipo durante semanas.
1432: Se expuso por primera vez en la iglesia de San Bavon (Gante, Bélgica) el políptico "La adoración del cordero místico" de los hermanos Van Eyck, obra clave de la pintura europea, por la representación del espacio y la perspectiva.
1191: La flota de Ricardo I de Inglaterra entró en el puerto de Lémesos (hoy Limassol) en Chipre y capturó la ciudad, por haber negado su gobernador ayuda a los supervivientes del naufragio de unos navíos de la flota del mismísimo Ricardo I de Inglaterra, que se dirigían a Tierra Santa durante la Tercera Cruzada. Tras pasar unos días en la isla, Ricardo y la mayor parte de su ejército partieron hacia Tierra Santa a principios de junio. Posteriormente vendió la isla a los Templarios por 100.000 dinares y éstos, hicieron lo mismo, vendiéndosela a su vez a un caballero cruzado francés.
Quién nació un 6 de mayo
1953: En Edimburgo (Escocia, Reino Unido) nació Tony Blair, político británico que llegó a liderar el Partido Laborista y fue primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007. Durante su mandato se puso fin al conflicto armado en Irlanda del Norte.

1895: Nació en Castellaneta (Italia), Rodolfo Valentino, actor italiano y galán cinematográfico, mito del cine por su prematura muerte a los 31 años debido a peritonitis y septicemia.
1856: En Pribor, Imperio austríaco y actual República Checa, nació Sigmund Freud, médico neurólogo y librepensador austríaco, creador del psicoanálisis.
1856: Nació en Cresson (EE.UU.) Robert E. Peary, explorador estadounidense y primer hombre que llegó al Polo Norte el 6 de abril de 1909, aunque hoy en día esta afirmación es cuestionada por un amplio sector de investigadores.
1758: En Arras, Francia, nació Maximilien François Marie Isidore de Robespierre, político francés y uno de los más destacados líderes de la Revolución Francesa.
Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.