Empieza oficialmente la temporada de vacaciones de invierno y la oferta de espectáculos infantiles se supera cada año: ahora son más de 50.
Y allí están entre nuevas propuestas, títulos que regresan y esos clásicos que siempre están presentes y para los que mantener la vigencia es un desafío extra. Eso es lo lo pueden contar, compañías —L’Arcaza, Ruperto Rocanroll, Kolectivo Romanelli, Encanto al alma— o espectáculos como el mago Ariel.
Son ellos, entonces, los que le contaron a El País sobre esa búsqueda para mantener a los chicos cautivos mientras los grandes también pasan un buen rato y no tienen problema en ir de vuelta.
Celebrando 30 vacaciones
L’Arcaza, una de las compañías más repetidas en las carteleras, presenta cuatro espectáculos en simultáneo, celebran 30 vacaciones y estrenan una nueva creación.
Richard Riveiro, uno de los fundadores del conjunto comenta que la idea primigenia de L’Arcaza ha sido llevar el teatro donde no llega: escuelas, calles, cumpleaños. Y desde 2001 trabajan específicamente para niños y niñas. Para celebrar este aniversario, pondrán en escena Una Pindó y Julieta ¿qué plantaste? (ambas en Teatro de la ACJ, Redtickets), Cuentos de la selva (en complejo Life Alfabeta) y estrenan Cosa curiosa que tendrá funciones en el Teatro Solís y entradas en Tickantel.

Cosa curiosa está inspirada en las Cosmicómicas de Italo Calvino: relatos fantásticos basados en premisas científicas. “Partimos de esa semilla para crear un espectáculo sobre la curiosidad. Seguimos el viaje de una luz que se llama Qst —"Quiero Saber Todo"—, y nos preguntamos: ¿cómo se llama esto?, ¿qué pasaría si…?”, cuenta Riveiro.
Riveiro es consciente de que parte del público los conoció siendo niños y ahora regresan con sus propios hijos. Y hasta nietos.
“Nos pasa mucho con Una Pindó, que estrenamos en 2001. Hay personas que la vieron siendo niños, la llevaron a sus hijos y hoy a sus nietos. Es impresionante ver cómo ese lazo se mantiene”, dice.

“No sé bien qué es lo que le pasa a la gente con nosotros, pero supongo que tiene que ver con el amor con que lo hacemos, la dedicación", dice el director. "Para nosotros, hacer teatro para las infancias es una forma de cambiar el mundo”.
"Agua" en el Solís
Tras el éxito de Bosque en 2023, Kolectivo Romanelli regresa con Agua, el segundo capítulo de una trilogía vinculada a la naturaleza. Serán en el teatro Solís, desde mañana hasta el 13 de julio. (Tickantel)
Con un lenguaje visual propio, grandes muñecos, efectos de luces y estímulos sensoriales, el grupo liderado por Martín López Romanelli propone una experiencia escénica que interpela a públicos de todas las edades sin caer en el tono didáctico. Incluso habrá una ballena gigante surcando la sala del Solís.

Kolectivo Romanelli trabaja con lo que define como teatro visual. En Agua, al igual que en Bosque, utilizan recursos como muñecos de gran escala e iluminación interactiva —inspirada en las pulseras de los conciertos de Coldplay— que permiten una participación del público.
“El lenguaje de la compañía es muy particular, es nuestro. Tratamos de generar una conexión emocional que incluya a todos: adultos, niños, adolescentes”, agrega López.
El cambio de nombre del grupo como Kolectivo Romanelli, oficia para poner en valor al equipo que lo acompaña desde hace años. Y en cada período de vacaciones, las funciones del Kolectivo agotan entradas. Para López, el secreto está en el enfoque: “Lo que hacemos no lo hace nadie. No adaptamos clásicos, contamos nuestras propias historias, con un lenguaje universal que busca emocionar.”
El sapo más famoso de Solís Chico
El escritor y músico Roy Berocay se ha convertido en un clásico de las vacaciones de julio. Y una de sus grandes creaciones, Ruperto Rocanroll mantiene su vigencia a pesar de sus 16 años de historia.
Con varias vacaciones a cuestas, Berocay comenta que todos los años es igual. “Estás con la expectativa, la aceleración, es como si estuvieras en el Titanic y vieras el iceberg... y sabés que vamos derechito ahí”, dice entre risas. El motivo: la incertidumbre. “Laburás tres meses o más y nunca sabés qué va a pasar, si va a ir gente, si no. Pero bueno, eso también lo hace divertido: la adrenalina”.

Lo cierto es que el Sapo Ruperto ha sabido reinventarse. Hicieron Cuentos de la Selva con la Juvenil del Sodre, también En el espacio, La máquina del tiempo, Zapo verso. Ahora llegan con El circo eléctrico que tendrá funciones en la sala Zitarrosa desde mañana al 3 de julio, y entradas en Tickantel.
A diferencia de los shows de la banda, los espectáculos de vacaciones están creados para hacerse en esos días. “No los reponemos después porque están diseñados para el teatro, con escenografía difícil de mover. Y la banda se mantiene vigente porque el público se renueva: hay gente que nos ve siempre, otros por primera vez, y para muchos chicos es el primer concierto de rock. Eso está buenísimo”, dice.
El Circo eléctrico comenzó a tomar forma en el verano, cuando pensaron qué hacer para este año. Así surgió la idea de que sea un circo: “Siempre todo desde el humor, con cierto aire ‘trucho’, deliberadamente, para que todos se den cuenta”, dice.
Así, en el escenario habrá una maestra de ceremonias, Madame Gladys (interpretada por Cynthia Patiño), también el payaso Galletita, que es un mala onda total, y el Sapo Ruperto será “el mago Ruperto”, que intenta convertir a Pablo y Bruno (los músicos de la banda) en conejos. También habrá doma de dinosaurios, zancos, proyecciones, y por primera vez una inteligencia artificial como personaje: GarsIA, que medirá el nivel de aprobación del espectáculo.
Un encanto que cumple 20 años
A dos décadas de su primer acorde, Encanto al Alma inicia las vacaciones de julio con una agenda que los llevará por todo el país y, por primera vez, a Buenos Aires.
Leticia Passeggi, voz y creadora del proyecto comenta que los festejos por estos 20 años serán en la ruta. Con El Plan Colibrí visitarán San José el domingo, seguirán por Tacuarembó (2 de julio) y Paysandú (jueves 3) antes de llegar a Montevideo, a la Sala Camacuá con doble función del viernes 4 al lunes 7 de julio y entradas en Redtickets. Cerrarán la gira en Carmelo y Colonia. “A fin de mes cruzamos el charco para desembarcar, por primera vez, en Buenos Aires. Allí tenemos más oyentes en plataformas que en Uruguay, así que era hora de encontrarnos cara a cara”, comenta.

Encanto al Alma nació como un conjunto acústico para pequeños, pero su propuesta se volvió cada vez más teatral. El Plan Colibrí, que le valió al grupo un Premio Florencio y forma parte del catálogo de internacionalización del INAE, es un espectáculo que combina música en vivo, títeres, guion y, desde el año pasado, lengua de señas integrada a varias canciones.
“Sabemos que, para muchos niños, es su primera experiencia teatral. Por eso cuidamos cada detalle: la escenografía, los personajes que aparecen —una roca que se transforma, una mariposa, una tortuga marina— y la interacción constante con el público. Cada función es única porque se teje con la energía de esa sala en ese momento”, explica Passeggi.

“Lo que proponemos no pasa de moda porque toca fibras profundas. La infancia cambia, las plataformas cambian, pero la necesidad de un encuentro cara a cara, de sentirse mirado con ternura, sigue ahí”, dice.
Leyenda de la magia
Con más de cinco décadas de trayectoria y una agenda colmada cada julio, el Mago Ariel es sinónimo de vacaciones. Segunda generación de ilusionistas, este referente del entretenimiento para toda la familia continúa vigente gracias a sus espectáculos renovados, humor, muñecos corpóreos y una dosis inagotable de magia.
“Mi padre fue el primer mago uruguayo, comenzó en 1946. Yo arranqué bajo su batuta, como el Mago Ariel Junior, y seguí de largo”, cuenta el Mago Ariel con orgullo. Tras el fallecimiento de su padre, en 2010, decidió continuar con el nombre artístico familiar, ya que “Es una marca registrada y un honor seguir con esa leyenda”, dice.

Cada año, las vacaciones de julio son una verdadera maratón para el Mago Ariel. “Hace más de tres meses que ya tengo los 15 días cerrados”, dice entre risas. En esta edición 2025, su espectáculo Mágicas Emociones se presentará en la Sala Experimental (2 y 3 de julio, entradas por Tickantel), y el domingo 6 de julio estará en el Teatro Macció.
La vigencia de su propuesta no es casualidad: Ariel se mantiene en constante evolución. “Voy renovando juegos, material, propuestas. El año pasado hicimos Sombreros Mágicos y ahora estamos con Mágicas Emociones. Ya estamos trabajando ideas para el año que viene”, adelanta.
Más allá del despliegue visual, lo que mueve a Ariel es la pasión. “Esto es un hobby que se volvió mi forma de vida. Y sigo ganando nuevas generaciones: este fin de semana hice cumpleaños de niños cuyos padres y tíos también fueron a mis shows cuando eran chicos. Eso es muy fuerte”, comenta.
-
Shows, talleres y juegos con entrada libre: ¿qué se puede hacer en vacaciones de julio 2025 en Montevideo?
Inteligencia artificial, música y mitología se unen en la cúpula del Planetario en vacaciones de julio 2025
El musical inspirado en los Beatles que arrasó en los premios Florencio vuelve en vacaciones de julio 2025