Publicidad

Las tres series gigantes y la película con las que Netflix planea conquistar América Latina en 2024

La plataforma de streaming trabaja en las adaptaciones de las novelas "Cien años de soledad" y "Pedro Páramo", la historieta "El eternauta" y la vida del piloto de F1 Ayrton Senna.

Compartir esta noticia
eternauta.jpg
Primeras imágenes de "El eternauta" de Netflix.
Foto: Alan Roskyn | Mariano Landet

Carmen Morán Breña, El País de Madrid
Cuatro producciones de vértigo. Esa es la gran apuesta de Netflix para América Latina, que llevará a la pantalla obras de alcance universal como Cien años de soledad, lo mismo que la famosa historieta argentina El eternauta, protagonizada por Ricardo Darín. El gran éxito de Juan Rulfo, Pedro Páramo, y la vida de Ayrton Senna, el emblemático piloto brasileño de Fórmula 1, completan el ambicioso cuarteto de ficción que se estrenará en 2024. El macroproyecto cuenta con el visto bueno de los familiares de los protagonistas o los autores de las obras y, salvo la película de Pedro Páramo, las demás producciones se han concebido por capítulos.

Cinco años de negociaciones, más de 20.000 extras y cuatro sets se necesitan para recrear el paso del tiempo por el emblemático Macondo, y adaptar así la obra de García Márquez por primera vez a un formato audiovisual, en 16 capítulos. La colombiana Laura Mora (Los reyes del mundo) y el argentino Álex García (The Witcher) serán los directores de la serie a la que la familia del Nobel de Literatura ha impuesto una doble condición: que se grabe en Colombia y en español.

Rodada en las desérticas tierras de San Luis Potosí, la obra mexicana más universal, Pedro Páramo, llegará a las pantallas de la mano del galardonado director de fotografía Rodrigo Prieto, que en esta ocasión se estrena en la silla del director de un largometraje. No es la primera vez que una película aborda el fantasmagórico mundo que Juan Rulfo recreó, pero sí será la que contará con el mayor despliegue de tecnología y efectos especiales para transitar entre los vivos y los muertos, entre el tiempo que fue y los recuerdos de quienes ya no deberían tener memoria.

Juan Carlos Rulfo, uno de los hijos del escritor, ha colaborado con los productores sin injerencia alguna, a decir de su colega Prieto.

En tanto, las nuevas tecnologías permitieron mapear un Buenos Aires desierto por la pandemia para recrear la famosa historieta de Héctor G. Oesterheld, publicada a finales de los cincuenta bajo el título de El eternauta. Entre la nieve tóxica se desempeñará Ricardo Darín a las órdenes de Bruno Stagnaro y bajo la producción de K&S Films (Relatos salvajes), en un elenco con la uruguaya presencia del actor César Troncoso.

elenco eternauta.jpg
Primeras imágenes de "El eternauta" de Netflix.
Foto: Alan Roskyn | Mariano Landet

Será la primera vez que los argentinos verán en movimiento a los personajes de su emblemática novela gráfica, una historia de supervivencia y segundas oportunidades traída a nuestros días con un protagonista de más edad que el original, y forjado como combatiente en la Guerra de las Malvinas.

Abundando en los gustos locales, Brasil podrá llevar a sus casas la vida del piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna. La biografía ha indagado en los archivos familiares para entresacar al hombre detrás del héroe deportivo. Que este deporte esté en auge y que la vida y sobre todo la muerte del piloto ofrezcan un contenido digno de una serie son factores que, naturalmente, se han tenido en cuenta. Gabriel Leone encarnará al campeón, mientras que dirige Vicente Amorim.

“Hay detrás de todos estos productos un compromiso cultural y social con los miembros de nuestra plataforma a quienes les ofrecemos los títulos más relevantes, novelas fundacionales o héroes nacionales, habida cuenta de la preponderancia de la cultura hispanoamericana en el mundo occidental”, dice el vicepresidente de Contenido de Netflix en Latinoamérica, Francisco Ramos, consciente de la responsabilidad de adaptar historias literarias que se atesoran desde hace décadas en el imaginario colectivo de millones.

“Asumimos una mirada audiovisual de las obras, sin afán superatorio. Somos responsables y ambiciosos en lo intelectual, creativo, técnico. Estamos construyendo Macondo”, pone como ejemplo Ramos.

Primer adelanto al diseño de "Cien años de soledad" de Netflix. Foto: Captura de YouTube

Los títulos anunciados cumplen el doble objetivo de lo local y universal por el que transitan las ofertas que el espectador encuentra en la plataforma. En 2015, Netflix lanzó la primera serie en habla no inglesa, Club de cuervos, con la que ponía su primera ficha en los contenidos locales. Detectaron de inmediato un buen apetito en el público.

Ahora, la industria audiovisual sale de la pandemia con la idea de una expansión regional. Se prevé que el mercado global de entretenimiento alcance 170.000 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual del 7,2%, según datos que aporta Netflix. Argentina, Brasil y México son los grandes buques de Latinoamérica en el sector, donde Colombia emerge con el mayor crecimiento, un 15%. La razón es el incremento de usuarios de internet y dispositivos electrónicos para ver videos a demanda, que abre una enorme ventana a los proveedores de estos productos para colaborar con productoras locales y exportar contenido audiovisual.

La consultora Digital TV Research pronostica que la cantidad de suscripciones a las plataformas pasará, en América Latina, de 53 millones en 2020 a 116 millones en 2025, una posibilidad que ahora disfrutan 14 millones de hogares, con un crecimiento entre 2019 y 2022 del 41%.

Ramos atribuye el éxito obtenido por Netflix en Latinoamérica al producto que dominaba los hogares antes de que llegaran, hace una década: una televisión tradicional que basaba su contenido en telenovelas eternas. Fueron sustituidas por series de 10 o 12 capítulos, “nuevas narrativas” bien acogidas por un público amplio. “Son relatos que empoderan distintos puntos de vista”, dice, frente a historias prácticamente idénticas de amores y desamores.

senna.jpg
Actor Gabriel Leone será Ayrton Senna en serie de Netflix.
Foto: Gentileza Netflix

La asociación puntual de Netflix con las productoras locales, así como el valor que dejan estos enormes rodajes en cada país, son indudables. Artesanos confeccionando miles de prendas para el vestuario, restaurantes, proveedores de toda clase, equipos: un revulsivo para la economía y la tecnología.

En el caso de El eternauta, en Argentina, su productor Matías Mosteirin saluda el músculo tanto económico como tecnológico que ha aportado Netflix para sacar adelante esta serie que llevaba años concebida como futura película, con los derechos adquiridos, pero sin cuajar.

“Es ciencia ficción, pero también western, y han aflorado grandes dosis de aventuras. Está también la idiosincrasia de los argentinos, su búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos aplicando el ingenio”, dice Mosteirin.

De nuevo lo local, en lo que cada espectador se reconoce, en cada calle, cada barrio. Pero también el extranjero llega buscando esa experiencia de pisar sobre las huellas de sus personajes favoritos. Es notable el interés turístico que despiertan las locaciones donde se filmaron series de éxito. Netflix calcula que por cada 10 dólares gastados en la industria de pantallas se generan entre seis y nueve más en la cadena de suministros, además de los nuevos empleos. Solo es necesario darse una vuelta por algún set.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

netflix

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad