Es parte de una familia vinculada a la música y es uno de los directores de orquesta más destacados de la región, aunque Ezequiel Silberstein, quien regresa al Auditorio Adela Reta, del 13 al 16 de febrero, para dirigir a la Ossodre en Star Wars: El imperio contraataca en concierto, comenta que sus fotos de niño son jugando al fútbol con amigos y vistiendo una camiseta de Boca. Su familia ha estado vinculada a la música por mucho tiempo: su abuela fue la profesora de piano de Fito Páez y Charly García, su tío es el pianista Leo Sujatovich, y su primo, Mateo Sujatovich, es el cantante de Conociendo Rusia.
“A mí no me regalaron nada. Me dieron mi piano cuando decidí estudiar, y el resto es historia”, comenta Silberstein, quien regresa por tercera vez a Montevideo con un proyecto de la factoría Disney en el Auditorio Adela Reta. Quedan muy pocas entradas por Tickantel, desde 1.200 pesos.
“Desde el momento que me convocaron para este proyecto, estoy saltando en una pata. Soy fanático de la saga, pero más de esta entrega”, comenta Silberstein, quien aclara que se trata de una partitura con un nivel de dificultad altísima. “Estoy estudiando mucho, porque estos proyectos requieren una preparación intensa. Es un desafío hermoso, y estoy muy contento”, agrega.

El argentino, actual director de la Orquesta Académica del Teatro Colón, dirigió en 2022 Sinfonía para nuestro planeta, un espectáculo que combinaba imágenes de National Geographic con música de reconocidos compositores. En 2023 regresó a Uruguay con Star Wars: Una nueva esperanza, iniciando así este ciclo de conciertos de la saga de ciencia ficción creada por George Lucas en 1977.
La icónica banda sonora, compuesta por John Williams, mostrará en el Sodre una de las piezas más conocidas de la saga: “La marcha imperial”. “Hoy es una melodía muy popular, pero se introdujo en 1980 con esta película. Me acuerdo que cuando agarré la partitura y vi que era el momento de ‘a Marcha imperial’, fue magnífico. Estoy seguro de que Star Wars no sería lo mismo sin la música de John Williams. No sabemos qué sería, pero las bandas sonoras de estas películas son como un protagonista más. Y en esta comienzan a desarrollarse las melodías, esos leitmotiv de los personajes”, comenta.
En los últimos años, Silberstein ha dirigido distintas orquestas en la región con espectáculos de Disney. Además de la trilogía original de Lucas, se ha encargado de producciones de National Geographic y también de un concierto con las películas de Pixar.

“Es mi quinto proyecto con Disney. Mi debut fue en 2022 en el Sodre con Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic, algo que también era dificilísimo, pero muy hermoso”, comenta el director. “Tengo un hermoso recuerdo de esa experiencia, y al año siguiente trajimos Star Wars: Una nueva esperanza. El año pasado en el Teatro Colón dirigí un concierto de Pixar y en mayo hicimos El regreso del Jedi, otro gran desafío”, agrega.
Acerca de este regreso a Uruguay, comenta que lo tiene muy feliz. “Volver a Uruguay es espectacular porque la orquesta me fascina. No es fácil encontrar una orquesta que responda tan al detalle para este tipo de proyectos como la Orquesta Nacional del Sodre. Por eso el laburo de Montevideo es fantástico. Se lo digo a mis amigos y colegas: es un lugar donde no recibo un ‘no’. Si algo no se puede, se busca la manera de hacerlo y siempre se logra. Entonces uno dice: ojalá trabajase así siempre”, comenta.
Un sistema para dirigir
Más del 80 por ciento de Star Wars tiene música, lo que se traduce en dos libros de 500 páginas que Silberstein comenzó a preparar hace varios meses. “Para estos proyectos, siempre pido que me envíen el material con mucho tiempo de anticipación, porque estas partituras llevan mucho tiempo de preparación”, comenta.
Eso se debe a que hay momentos como la batalla de la nieve o el campo de asteroides, que se traducen en 20 minutos de música sin pausa. “Eso es un montón, y es una partitura con muy pocos espacios de silencio, que Williams también sabe trabajar”, comenta.
Por eso, Silberstein comenta que los ensayos son muy complejos. “Tenemos cuatro ensayos con la orquesta sola, en la sala de ensayos y sin ninguna pantalla. De todas maneras, ya en esos ensayos tengo un doble sistema: por un lado un metrónomo que escucho solo yo y me permite estar totalmente en sincronía con lo que estoy dirigiendo, y a su vez tengo la misma película que se va a ver, pero con un sistema de barras, una decodificación de colores que se corresponden con la información que tengo en mi partitura”, dice.
El director comenta que le llegan las partituras, videos de práctica y los audios, divididos por canales. “Por un lado tenés los diálogos, por otro los efectos, y lo que vamos a estar tocando. Nosotros tocamos el 100% de la música en vivo, lo que es dificilísimo de lograr, pero con este sistema y los ensayos, esos cuatro y alguno más ya en la sala, se consigue”, dice.
El pianista que no pensaba ser director

“Siempre sonaba el piano de mamá en casa, lo mismo en lo de mi abuela y mis tíos”, comenta Ezequiel Silberstein, quien estuvo tentado de dedicarse a la medicina, como su padre, que es pediatra.
“Somos tres hermanos, ninguno es médico y yo soy el único músico”, comenta entre risas. “La música siempre estuvo presente, y la elegí cuando decidí estudiar piano con mi abuela de niño. Lo que no sabía en ese momento era que terminaría siendo director de orquesta”, aclara.
Esa profesión, comenta, llegó durante su adolescencia. “Tocaba el piano, pero me daba cuenta que no era tan bueno como para poder dedicarme a eso, pero la música en general me gustaba mucho”, dice, y agrega que el cine, y sobre todo las bandas sonoras de las películas, tuvieron un rol muy importante para decidirse por esta profesión. “Sin dudas que John Williams, con Star Wars, Indiana Jones, y tantas bandas sonoras más, es de mis mayores influencias para dedicarme a mi profesión”, dice.
-
Ralph Maccio habla del final de "Cobra Kai" en Netflix y cuál será su próximo proyecto como Daniel Larusso
Fue un superhéroe de Marvel y un accidente en Año Nuevo casi le cuesta la vida, pero al fin siente que renació
El desgarrador relato de Anahí Lange sobre el síndrome que sufrió en su segundo embarazo: "Muriendo de miedo"
La contundente aclaración de Marcel Keoroglian al video viral donde le arrebata el celular a hombre que lo filma