Jesuita, activista y muerto trágicamente: un documental recupera la figura de Luis Pérez Aguirre

Esteban Schroeder habla de "La huella de las palabras", la película que codirigió con Carla Valencia y que reúne testimonios sobre el fundador del hogar La Huella y su trabajo en el tema de los desaparecidos

Compartir esta noticia
La huella de las palabras.jpg
La huella de las palabras

Para el codirector Esteban Schroeder, una película como La huella de las palabras era necesaria y eso fue lo que lo ayudó un recorrido que empezó en 2017, aunque quizás bastante antes, y que llegó ahora a su estreno en cines. Está en Cinemateca Uruguaya, hoy a las 19.15, el domingo a las 18.10.

La huella de las palabras, codirigida con Carla Valencia, construye, a partir de testimonios de amigos, allegados, parientes y alumnos, la vida y la obra de Luis Pérez Aguirre, Perico, el sacerdote jesuita que fundó el hogar La Huella, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) y fue un activista social y político de perfil alto. El documental recoge, también, algunas de sus muchas apariciones en horario central en los medios locales.

Schroeder llegó al documental sobre Pérez Aguirre, largamente ansiado por Serpaj, a través del exsenador Marcos Carámbula, uno de los impulsores del proyecto y quien da testimonio en la película.

“Ahí empezó un poco este camino, sin ninguna expectativa real de recursos, pero sí con la convicción de la vigencia del pensamiento de Perico”, dice Schroeder, uno de los pioneros del actual cine uruguayo y que ha dirigido largometrajes como El viñedo y Matar a todos, además de ser un productor siempre activo.

Después de un largo período de investigación y acopio de material, surgió una de las preguntas cruciales del proyecto: “¿Por qué no intentar darle elementos a una generación que no lo conoció a Perico, para que hagan el recorrido al rescate de su memoria, de su obra?”, dice Schroeder. En el proyecto participaron unos 25 alumnos de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República que hicieron un recorrido académico en torno a la figura de Pérez Aguirre. Parte de ese material fue procesado para la película, cuya producción empezó en 2022.

Por allí también se sumó Valencia como codirectora.

“Necesitaba alguien después de todo ese proceso que me llevó a estar sumergido en su vida y de haberlo conocido a Perico”, dice Schroeder, quien participó del grupo de servicio jesuita, Castores de Emaús. “Tuve una relación de maestro alumno, discípulo, no sé, y siempre temí un poco que eso me pudiera influenciar de una manera un poco equivocada en el documental. Ahí es cuando me encuentro con Carla que nos permitió un ordenamiento de muchas ideas, mucha síntesis y un acompañamiento muy vital y para mí muy necesario”.

El documental incluye testimonios y encuentros de aquellos que participaron, como niños o educadores del proyecto La Huella. La experiencia es relatada con emoción, en lo que funciona como un testimonio, también de una época.

Un grupo de jóvenes, además, leen textos de Pérez Aguirre como parte de ese intento de compartir con las nuevas generaciones, su legado.

Pérez Aguirre nació en Montevideo en 1941 y murió en un accidente en la ruta en Costa de Oro en 2001. Además de La Huella y Serpaj, fue parte del “Ayuno del 83” en contra de la dictadtura e intergó la Comisión para la Paz convocada por el entonces presidente Jorge Batlle. Todos esos temas están tocados en el documental.

“Incluso los temas más espinosos los planteaba desde la reconciliación nacional”, dice Schroeder, quien como director, se inscribe en “el concepto de la función social del arte”. Así, ubica La huella de las palabras como parte una línea que abarca sus películas de ficción y sus trabajos como productor ya desde mediados de la década de 1980

“Hay una expresión que hago mía que dice ‘el cine no puede cambiar el mundo, pero los espectadores, sí”, dice Schoroeder. “Ojalá la gente salga conmovida y pensando que por lo menos hay que evitar la resignación de que así son las cosas”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cine uruguayo

Te puede interesar