Redacción El País
La primera moneda virtual ecológica de Uruguay, PlastiCoin, tiene su app. Esta moneda que desarrolla un sistema de reutilización del plástico basado en la Devolución y Recompensa (SDR), “se sirve de la tecnología para educar e incentivar a los ciudadanos y empresas a tomar acciones alineadas con la economía circular”, según el comunicado de la firma.
“Al descargar PlastiCoin los usuarios crean su cuenta y acceden a los PlastiCoins, que representan monedas virtuales que serán acreditadas a cambio de los residuos plásticos que serán entregados en los 26 puntos de acopio ubicados en Montevideo y Maldonado”, explicó la empresa.
“Por cada kilo de plástico entregado, los usuarios reciben las monedas virtuales que pueden canjear en el marketplace por productos, servicios y beneficios de las más de 200 empresas adheridas al sistema”, agregó.
La empresa realiza un sistema de logística inversa y proceso de clasificación, por el que reintegra a cadenas de reciclaje autorizadas todos los envases plásticos que recolecta.
La moneda, fundada en Uruguay en el año 2020, tiene más de 10.000 usuarios activos y más de 22.000 seguidores en sus redes sociales.
Según los datos de la firma, PlastiCoin ha facilitado el reciclado de más 130.000 kilos de plásticos que representan 110.000 kilos de carbono (CO2) que se han evitado emitir, equivalentes a un ahorro de 650.000 KW/h de energía que representan 84.000 días de consumo de una familia tipo.
Así, los usuarios han evitado el consumo de más 5 millones de litros de agua, equivalentes a 35 años de consumo de una familia promedio.
“Estos resultados demuestran el impacto positivo de la iniciativa en el medio ambiente y en la sociedad”, afirmó la empresa.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 430 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo, y dos tercios de ellos son vertidos en los océanos contaminando los ecosistemas marinos y terrestres.
-
Brasil "baratísimo" para los uruguayos con diferencias de precios de 157% y 112% en rubros: los productos
Líder de organización empresarial de EE.UU. sugiere sumar a Uruguay y otros países al acuerdo comercial T-MEC
Los cambios normativos que tuvo que realizar Aduanas ante el "lío" que generó Temu con la cantidad de envíos