A lo largo de su carrera, Kevin Costner ha contado distintas historias ambientadas en el Lejano Oeste. Lo hizo en Danza con lobos, el drama que ganó siete premios Oscar y le otorgó dos a Costner: mejor director y mejor película. También en otros títulos de su filmografía, como Silverado, Wyatt Earp y Open Range, ha abordado este periodo de la historia de los Estados Unidos. Estas historias también han estado presentes en series como Yellowstone y Hatfields & McCoys, que protagonizó en los últimos años.
Ese es el tema que explora en Horizon, su última película, un western estrenado el año pasado en el Festival de Cine de Cannes y disponible en la plataforma de streaming Max. Y es el corazón de The West con Kevin Costner, docuserie que se estrenó en Estados Unidos, llegará a Latinoamérica en octubre por History Channel y fue la excusa para que el actor de Hollywood charlara con medios internacionales.
Se trata de una serie documental de ocho capítulos que busca llevar a los espectadores a un viaje a través del nacimiento del Oeste americano, examinando distintos momentos históricos como la lucha por la tierra, así como el poder y la identidad que forjaron la historia de Estados Unidos.
Con producción ejecutiva de Costner y la escritora ganadora del Pulitzer Doris Kearns Goodwin, The West de Kevin Costner busca renovar la épica historia del Oeste americano, ese que ha sido contado en películas y novelas, y del cual han surgido numerosos mitos.

Esta megaproducción documental abarca el siglo en el que ocurrieron hechos cruciales en la historia del Lejano Oeste. Desde los exploradores Lewis y Clark, junto a la indígena Sacajawea, buscando llegar al Oeste, pasando por los enfrentamientos entre los hombres de la ley y los forajidos, así como el ascenso de los vaqueros y los rancheros. También se aborda la resistencia de las mujeres que abrieron el camino, el fervor de los buscadores de fortuna y el accionar de los abolicionistas.
Cada episodio se centra en un hecho clave en la conquista del Lejano Oeste, presentando a sus distintos protagonistas: desde los pioneros que abrieron el camino hasta los agentes de la ley y las sangrientas batallas por la tierra y la libertad. Todo en un recorrido que abarca más de un siglo de historia, desde la década de 1790 hasta principios de 1900, incluyendo los enfrentamientos culturales y territoriales, para reflexionar sobre la compleja historia de ese país, así como los distintos factores que influyeron en su desarrollo como nación.
Así, la serie ilumina tanto las importantes contribuciones de los pioneros que dieron forma al sueño del Oeste americano como la resistencia de las tribus nativas que defendieron sus tierras.
“No era un cuento inventado que los vaqueros peleaban contra los indios. Eso es demasiado simplista. Estábamos borrando naciones del mapa. Estábamos destruyendo su forma de vida. Y fuimos todos nosotros, los que cruzamos el océano Atlántico, los que seguimos avanzando porque teníamos un gran sueño. Y me di cuenta de que tenía que contar el otro lado. Y no pretendo ser un nativo americano. No pretendo ser una autoridad en nada. Pero sé qué tipo de historias me gustan. Me gustan cuando siento que estamos tratando con personas reales”, explicó Kevin Costner en una conferencia virtual realizada para la serie, en la que también participó Doris Kearns Goodwin, productora de la serie y escritora de múltiples biografías de presidentes de Estados Unidos.
“Una de las cosas que realmente tratamos de hacer en la serie es reunir un abanico de historiadores y expertos que han trabajado con esa nueva línea de investigación que surgió en los últimos 30 años, para profundizar realmente en las culturas nativas americanas. Así que esperamos que este documental, al mostrar todos los lados del conflicto -entre los soldados, los nativos americanos, los misioneros, los colonos-, les dé una visión mucho más completa de cómo era realmente Estados Unidos y el Oeste”, comentó Kearns Goodwin.
“Creo que a la gente le gusta porque realmente ocurrió”, agregó Costner en la conferencia, al referirse al atractivo de esta temática. “Europa era muy sofisticada. Tenía edificios que llegaban al cielo, construcciones que los estadounidenses ni podían imaginar. América, en cambio, estaba intacta. Y cuando ves imágenes de Estados Unidos, y ves a una persona sola a caballo, casi no podés creer que eso era todo lo que necesitaba si tenía ciertas habilidades. ¿Podía encender un fuego? ¿Podía protegerse? Hay algo profundamente romántico en esa idea, y si lo ponés en medio de un paisaje hermoso, puede dejarte sin aliento”.
El dos veces ganador del Oscar también habló del rol de las mujeres en el Oeste y de la invisibilización que han tenido en distintas producciones audiovisuales.

“No hay historia si no hay mujeres involucradas. Lo que pasa con el Oeste es que muchas historias son aisladas, y cuando las ves, la gente a menudo está sola o en una sola casa o en un grupo de tres casas. No había ciudades allí. Y te das cuenta de lo aislada que estaba la gente, ya que tuvieron que abrirse camino antes de que llegara la civilización y se convirtiera en una ciudad enorme que aparentemente hacía que la gente se sintiera segura. Así que la realidad es que nuestras historias son bastante singulares, pero no hay historia sin mujeres. Las mujeres, para mí, cuando intento escribir una historia, siempre se filtran en ella. Es como si estuvieran allí y, en gran medida, son parte de cuando contamos nuestra historia”, dijo.
“Si tomás esos tres personajes (el sheriff, el forajido y el vaquero) que normalmente ves en las películas, ¿por qué no mostrar la noche en que cualquiera de ellos llega a su casa y le susurra a su esposa que está nervioso, que tiene miedo, que está en una situación en la que preferiría no estar? Las mujeres eran esa persona con la que hablaban. Y no vemos esas conversaciones. Alguien diciendo, por ejemplo: ‘¿Y si simplemente nos vamos?’ A veces vemos estos pueblos y nos preguntamos: si vivían con tanto peligro, ¿por qué no se iban? La realidad era que, cuando dejabas la Costa Este y te ibas al Oeste, en términos generales, no había vuelta atrás. No había una forma segura de regresar. Y eso es algo que todavía no terminamos de dimensionar”, dijo la productora de la serie.
“Todo lo que pasó en Danza con lobos, en Open Range o en Horizon, en realidad pasó allá afuera. No me inventé esas historias. Hubo interacciones, y traté de... Todas esas tienen algo de verdad. No son ideas inventadas de la nada. Son ideas construidas, sí, pero esas interacciones ocurrieron un millón de veces. Y entonces hice eso. Este documental. de alguna manera, sirve para respaldar ese tipo de historias. Hubo esclavos, hubo cautivos en el Oeste. Engañamos a los nativos americanos en beneficio propio. Y lo seguimos haciendo, desde una costa hasta la otra. Así que los westerns que hice, en mi mente, son verdaderos. Son honestos. Son reales. El documental, de alguna forma, respalda eso”, explicó Costner.
-
Jimena Barón: fue mucama en Oceanía, la traicionó una famosa y tiene un vínculo desconocido con Uruguay
Danna Liberman: su vuelta al Sodre, la televisión, lo universal de Hanami y cómo transformar el dolor en arte
Hijos de los TV: ¿qué fue de la vida de los niños que inundaron la pantalla en los años 80, 90 y 2000?